Ir al menú principal

Aluani y Blanzaco participaron de la apertura del Congreso Internacional de Psiquiatría y Salud Mental del Litoral

La vicegobernadora Alicia Aluani junto al ministro de Salud Daniel Blanzaco, estuvieron presentes en la ceremonia de inicio del II Congreso Internacional de Psiquiatría y Salud Mental del Litoral y las V Jornadas Federales de Psiquiatría. La actividad se realizó este jueves en el Centro Provincial de Convenciones (CPC) de Paraná.

Durante los días 6 y 7 de noviembre, la capital provincial será sede del II Congreso Internacional de Psiquiatría y Salud Mental; y las V Jornadas Federales de Psiquiatría. Actividades organizadas por la Asociación de Médicos y Médicas Psiquiatras de Entre Ríos (AMPER) junto a la Asociación de Psiquiatras de Argentina (APSA). Estos espacios de formación, intercambio y actualización, reúnen a referentes regionales, nacionales e internacionales del sector público y privado como así también de universidades y organizaciones no gubernamentales. Está previsto el desarrollo de conferencias, simposios, presentaciones y debates sobre distintas temáticas sobre psiquiatría y otras disciplinas vinculadas a la salud mental.

Al mediodía de este jueves, en las instalaciones del Centro Provincial de Convenciones (CPC) de Paraná se realizó el acto de apertura con la presencia de la vicegobernadora de la provincia, Alicia Aluani, quien estuvo acompañada por el ministro de Salud de Entre Ríos, Daniel Blanzaco.

La presidenta de la Asociación de Médicos y Médicas Psiquiatras de Entre Ríos (AMPER), Margarita Cermelli Reber, brindó las palabras de bienvenida y agradeció especialmente la presencia de la mandataria. En su discurso, valoró el esfuerzo realizado para la concreción del evento y, además, mencionó que en el marco del compromiso por ampliar la participación interdisciplinaria de los actores que integran el campo de la salud mental, se incorporó la primera edición de la Jornada del Litoral de Enfermería en Salud Mental y Psiquiatría.

Seguidamente hicieron uso de la palabra el presidente de la Asociación de Psiquiatras de Argentina (APSA) Esteban Toro Martínez; el decano de la Facultad de Ciencias de la Vida y la Salud (UADER), Aníbal Sattler; y el director General de Salud Mental de Entre Ríos, Esteban Dávila.

Por su parte, el ministro Blanzaco, expresó: “Sabemos que llevar adelante espacios como este no es sencillo, por eso celebramos que se sostengan y crezcan. Cuando asumimos la gestión definimos a la salud mental como un eje prioritario, porque entendemos que no se trata solo de una especialidad médica, sino de una construcción colectiva que involucra a todos los sectores del sistema de salud y a la comunidad en su conjunto”.

Asimismo, el titular de la cartera sanitaria remarcó la importancia de abordar la salud mental desde una mirada intersectorial e interministerial, en articulación con las universidades y las distintas disciplinas vinculadas al cuidado. “Las problemáticas relacionadas a la salud mental se observan a nivel mundial, y nuestra provincia no escapa a esa realidad. Podríamos decir que atravesamos una pandemia silenciosa y multifactorial, que requiere visibilización y compromiso. Espacios como este Congreso nos permiten compartir experiencias, formarnos y construir soluciones conjuntas para los desafíos que enfrentamos cada día”, concluyó.

Cuidar la salud mental es cuidar la vida

El cierre del acto estuvo a cargo de la vicegobernadora Aluani quien manifestó: “Gracias por estar en nuestra querida provincia donde siempre los recibimos con los brazos abiertos. Es un honor acompañarlos y me llena de orgullo no solo como médica sino también porque estos temas son parte de nuestra agenda, porque son espacios de pensamiento colectivo, de construcción de saberes y de encuentro entre quienes comparten la convicción de que la salud mental es un derecho humano y una responsabilidad social”, resaltó.

En otro fragmento de su discurso, valoró la magnitud del encuentro que convoca a especialistas de Argentina y de países vecinos, “que refleja el momento que estamos viviendo: un tiempo en el que hablar de salud mental dejó de ser un tabú para convertirse en una conversación necesaria, transversal y urgente”, sostuvo tras acotar que “detrás de cada paciente, familia y equipo de salud hay una historia que nos interpela y nos recuerda que no hay salud posible sin salud mental” y consideró que “los avances científicos, las experiencias territoriales, las estrategias comunitarias que se van a compartir son el corazón de este Congreso, y también una invitación a repensar cómo construimos políticas públicas más sensibles, más humanas e integrales”, afirmó.

Seguidamente, Aluani indicó que “desde el gobierno provincial, junto con el gobernador Rogelio Frigerio, queremos ser parte de este mismo camino. Por eso pusimos el cuidado de la salud mental de los entrerrianos en el centro de la agenda de la gestión: creamos la Dirección de Salud Mental dentro del Ministerio de Salud como un paso fundamental para fortalecer la planificación, la prevención y el acompañamiento a lo largo y ancho de Entre Ríos. También estamos impulsando campañas de sensibilización y capacitación para diferentes actores de la sociedad. Además, lanzamos la campaña de difusión de la línea 135, para que cada entrerriano sepa que pedir ayuda es posible, que no está solo porque el Estado está presente”. Y aclaró: “Pero estos son esfuerzos que solo tienen sentido si se sostienen en articulación con la comunidad científica, con las universidades, con los equipos que trabajan día a día en los hospitales, en los centros de salud, en las escuelas. Este Congreso es justamente la muestra de que esa articulación es posible”, subrayó.

“Les agradezco profundamente por el compromiso, por la mirada federal y por elegir a Paraná como punto de encuentro. Deseo que estos días nos dejen nuevos aprendizajes, nuevas redes y, sobre todo, una renovada convicción de que cuidar la salud mental es cuidar la vida. Muchísimas gracias y éxitos en estas jornadas”, cerró Aluani.

Presencias

En la ceremonia de apertura también estuvieron presentes la secretaria de Salud de la Municipalidad de Paraná, Claudia Enrique, y el presidente del Colegio de Psicólogos de Entre Ríos, Octavio Filipuzzi. Además, participan profesionales referentes de las provincias del litoral y otras como Córdoba, Buenos Aires, Mendoza, La Pampa y Chubut; también representantes de otros países como Paraguay y España.

  • Vivo
  • On Audio
  • Off Audio
  • Ampliar Ampliar
  • Minimizar Minimizar
Cerrar