Ir al menú principal

El Senado analiza el proyecto que propone mancomunidades entrerrianas

Se reunió la comisión de Asuntos Municipales del Senado entrerriano. Fue para analizar un proyecto de ley, que ya cuenta con media sanción, por el que se propone un marco normativo para la asociación entre municipalidades y comunas de la provincia, como así también la creación de mancomunidades departamentales. Los senadores, durante los próximos 15 días, analizarán el proyecto y definirán cuando será tratado en sesión.

Presidió el encuentro el senador del departamento Colón, Pablo Canali (Vecinalismo) y estuvo invitado a dar detalles del proyecto su impulsor en la Cámara Baja, Jorge Monge. Estuvieron presentes los senadores de Victoria, Concordia, Islas y Diamante, Roque Ferrari, Ángel Giano, Daniel Olano y Rogelio Schild, respectivamente.

La ley de Mancomunidades entrerriana tiene media sanción de Diputados y se trata de reglamentar lo establecido en los artículos 75 (tercer párrafo), 240 (inciso 24) y 254, 255 y 256 de la Constitución Provincial.

El diputado Monge indicó que se trata de promover la asociación y la creación de mancomunidades entre las municipalidades y las comunas de la Provincia para alcanzar soluciones a los intereses comunes, aprovechando economías de escala y la gestión conjunta de ámbitos territoriales

Regionales.

Agregó que hay muchas cuestiones que pueden ser complementadas entre municipios, potenciando la calidad de las respuestas a los vecinos y optimizando los recursos.

El senador Canali recordó que en la provincia se han dado trabajos conjuntos entre municipios para potenciar, por ejemplo, la oferta turística, como aconteció años atrás entre San José, Colón y Villa Elisa. Por su parte Giano mencionó lo que se da en la región de Salto Grande, con objetivos de desarrollo integral. El Senador Schild mencionó el trabajo en marcha entre municipios de los departamentos Paraná y Diamante, en una asociación que tiene como vértices a Libertador San Martín y a Crespo.

Además, se mencionaron los mecanismos que se aplican en la provincia de Buenos Aires, donde aparecen asociaciones entre sectores de la producción a través de consorcios y de estos con los Estados municipales.

Monge resaltó que es tiempo de avanzar en la reglamentación de la Constitución reformada en 2008, por lo que surge esta herramienta que tiene una base en la necesidad de establecer canales permanentes de diálogo entre todos los niveles de gobierno, para lograr una optimización de recursos y esfuerzos.

Puso a modo de ejemplo que una planta asfáltica puede ser costosa para un solo municipio, pero si es administrada por varios, se convierte en una posibilidad para la mejora permanente y el mantenimiento de las infraestructuras viales.

Razones

El los fundamentos que acompañaron al proyecto que recibió media sanción en diciembre de 2018, se enfatiza que “el impulso hacia la asociación inteligente debe plantearse con vocación sustancialista, es decir, buscar sembrar en las conciencias de los dirigentes municipales el genuino interés por las ventajas prácticas que pueden derivarse de ello y evitar el asociacionismo como búsqueda de promoción fugar por naturaleza, que tiende con el tiempo a quedar como un anuncio inconducente”.

También sustenta el proyecto la idea de lograr un mejor aprovechamiento de los recursos que puede tener cada municipio.

Monge agradeció a los Senadores el tiempo de diálogo y se mostró abierto a las propuestas que puedan llegar para enriquecer un proyecto “que está pensado como una herramienta para la buena política”.

Modalidades de asociación

El proyecto propone una serie de modalidades de asociación, las que podrán ser utilizadas por las municipalidades y comunas de Entre Ríos de acuerdo a su conveniencia, con la intervención de todos los organismos competentes.

Prensa Legislativa

  • Vivo
  • On Audio
  • Off Audio
  • Ampliar Ampliar
  • Minimizar Minimizar
Cerrar