Preside las audiencias el presidente de la comisión, el senador de San Salvador Lucas Larrarte, asistido por el secretario de Cámara, Natalio Gerdau. Presentes además en el recinto de la Cámara Alta, se encuentran los senadores de Colón, Concordia, Victoria, Uruguay, Diamante y Feliciano; Pablo Canali, Ángel Giano, Roque Ferrari, René Bonato, Rogelio Schild, y Miriam Espinoza respectivamente.
La primera audiencia de este miércoles fue para Alejandro Javier Bulay, propuesto para Defensor Público Nº 4 de la ciudad de Gualeguaychú. Nacido en Concepción del Uruguay, Bulay es Abogado egresado de la Facultad de Derecho (UCA Salta, Sede Buenos Aires- año 2002). Se matriculó en el Colegio de Abogados en el año 2002, ejerciendo como tal y docente. Ingresó el Poder Judicial en 2017.
Luego de exponer sobre su patrimonio, hizo referencia al cargo que le tocará ocupar. En cuanto a recursos para prestar un buen servicio de justica mencionó que “están satisfechos los materiales y recursos humanos, pero quiero buscar la optimización que se lleva a cabo a través de la capacitación del personal y los funcionarios”.
Consultado por el senador Larrarte sobre el programa La Justicia va a los barrios, manifestó que el mismo, impulsado por el Superior Tribunal de Justicia, “tiene como finalidad el traslado a los barrios principalmente de difícil acceso; la participación del Ministerio Público de la Defensa es fundamental, y que los defensores participen del mismo”.
En cuanto a la problemática de la niñez, el presidente de la Comisión lo interrogó sobre la figura del abogado del niño. “Esta reglamentación viene a sumar a toda una serie de legislación de vanguardia para la provincia, como cuestión de fondo apunta al cambio de paradigma como el niño sujeto de derecho y no objeto de derecho”. Seguidamente opinó que “lo que debe evaluarse es el grado de madurez suficiente del menor para contar con la asistencia letrada, y poner el acento en la escucha”.
El senador Ferrari lo consultó sobre el proyecto de ley de Juicio por jurados, a lo que señaló: “entiendo que el proyecto del Poder Ejecutivo le da algunas pautas importantes, estoy de acuerdo para los delitos graves en dar participación ciudadana con obligatoriedad”.
Defensor Público Nº 2 de la ciudad de Gualeguay
Posteriormente fue el turno de la abogada María de los Ángeles Banno. Oriunda de Paraná, egresó de la Facultad de Derecho (UNL-1989) y realizó una especialización en Derecho Tributario (UNL- 2000) Derecho Administrativo y Derecho de Familia. Se matriculó en el Colegio de Abogados (1990), ejercicio de la profesión liberal, tuvo desempeño en la Subsecretaría de Justicia del Gobierno, y como Asesora Jurídica de la Diputada Nacional Adriana Bevacqua. Ingreso al Poder Judicial en 2017 y se encuentra cumpliendo funciones en Gualeguay.
“La misión de la Defensoría es que todas las personas que se presentan en condiciones de vulnerabilidad sean atendidas desde el respeto, la escucha activa, la visibilización, para darles una respuesta de manera clara y efectiva” comenzó expresando. En este sentido agregó que “otra de las modalidades para llevar a cabo la misión es desde el trabajo mancomunado, y mejorando las herramientas que tenemos para la atención de las personas; en tanto otro pilar fundamental es el empoderamiento a la persona que recurre a la Defensoría, hacerle saber el derecho que tiene, cómo ejercerlo y reclamarlo”.
La profesional opinó que “la gestión es fundamental”, y puso el acento “en la relación con las demás instituciones, necesitamos tener vínculos directos con organismos con incumbencias en problemáticas presentadas, como Copnaf, Registro Civil, Anses; todo ese trabajo se hace desde la Defensoría”.
Más adelante señaló que “uno siempre aspira a mejorar”, y apuntó a contar “con un sistema informático para realizar un seguimiento de los casos, con datos, en forma periódica, teniendo reuniones con los operadores con incumbencia en la problemática, abordar planes con instituciones implicadas con una visión común, sistémica e interdisciplinaria; es ambicioso pero también contar con una mejora edilicia”.
Luego de detallar sus bienes patrimoniales, el senador Larrarte la consultó sobre los temas recurrentes en la Defensoría, a lo que respondió que sin dudas son las cuotas alimentarias, para lo cual propuso audiencias de las partes.
El senador Ferrari la consultó sobre la opinión de la ciudadanía sobre la Justicia. “Siempre hay cosas para mejorar, pero se ha avanzado con normativas, tenemos muchas herramientas que dan cuenta que la Justicia está a la par de las condiciones internacionales, hay acciones positivas, hay movimientos permanentes de normas a favor de las personas vulnerables”, finalizó.
Defensor Público Nº 3 de la ciudad de Concepción del Uruguay
La tercera audiencia pública de este miércoles, tuvo como candidato a Daniel Ezequiel Cottonaro, quien se recibió de abogado en la Facultad de Derecho (UCA Subsede Paraná, año 2004). Se matriculó en el Colegio de Abogados en el año 2004 y ejerció la profesión liberal. Se desempeñó como Asesor Legal de la Subsecretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Municipalidad de Paraná, Director de Restitución de Derechos del Copnaf, y Juez del Juzgado de Familia Nº 4 de Paraná (2015-2016). Desde 2017 desempeño en la Defensoría Pública de Concepción del Uruguay y en Paraná. Se encuentra cursando especialidades y posgrados.
Tras dar cuenta de su patrimonio, el senador Larrarte lo consultó sobre la figura del abogado del niño. “La regulación que ha dado el STJ es importante, son muchas las jurisdicciones y es importante que se cubra todo el territorio provincial; es un avance en conquista de derechos”, manifestó.
En relación a los recursos de la Defensoría para desempeñar de forma eficiente las funciones, señaló que “en cuanto a recursos humanos cuenta con tres empleados, y el edificio ha sido remodelado, los recursos humanos son óptimos y en permanente capacitación, creo que si bien la tarea se ha incrementado por la oralidad, con una tarea de coordinación se está en condiciones de desempeñar la tarea de manera más que aceptable”.
Cottonaro mencionó en cuanto a su tarea que “tanto en Concepción del Uruguay como en Paraná la voluntad es fortalecer el ámbito comunitario”. Destacó que “trabajamos en el programa La Justicia va a los barrios, y la idea es trasladarlo a Concepción”. “Más allá de la tarea judicial la importancia es estar cerca de la comunidad, no centrar la actividad en el edificio tribunalicio”. “Son nuevos desafíos y se viene transitando un camino importante en el ámbito de la Defensa”, finalizó.
(Prensa Legislativa H.C.S)