Ir al menú principal

Comenzaron en el Senado audiencias públicas para acuerdo constitucional

Esta mañana se reunió la Comisión de Asuntos Constitucionales y Acuerdos del Senado de Entre Ríos, a fin de proceder a la realización de Audiencias Públicas (Ley 10529), conforme el procedimiento establecido para prestar Acuerdo Constitucional para la designación de funcionarios y magistrados en el Poder Judicial (Art. 19 del Reglamento HCS). Durante esta primera etapa los Senadores, Larrarte, Bonato, Giano, Canali y Schild, escucharon a los primeros postulantes citados. Por la tarde las AP cont

Dando inicio a cada Audiencia Pública, el Presidente de la Comisión, Dr. Lucas Larrarte, junto a sus pares y al Secretario de Cámara, Natalio Gerdau, procedieron a corroborar los datos filiatorios y curriculares de cada uno de los postulantes.

TULIO FABIAN RODRIGUEZ SIGNES- Expte. 13239: Defensor Público Nº 7 de la ciudad de Paraná.

Este profesional nacido en Paraná, es Abogado egresado de la Facultad de Derecho (UNL, año 2006); ha realizado un Posgrado en Derecho de Familia e Infancia (UCA Subsede Paraná). Se matriculó en el Colegio de Abogados de E.R (2008) e ingresó al Poder Judicial el 21/04/1986. Se desempeñó en el Juzgado Civil y Comercial Nº 6 de Paraná; luego como Defensor Auxiliar Interino en la Defensoría de Pobres y Menores de Paraná; Juez Interino de Familia Nº 2 de Paraná; y Defensor Público Interino Nº 15 de Paraná hasta la actualidad.

El Presidente de la Comisión, dr. Lucas Larrarte informó que se le requeriría sus planes de trabajo, motivaciones para el cargo, valoraciones éticas y democráticas, y otras cuestiones referidas a temas de la actualidad., cuya reproducción completa puede verse en el sitio: www.senadoer.gob.ar accediendo al canal youtube ubicado en el sector derecho de dicha página web.

En su alocución el postulante Tulio Rodríguez Signes agregó que cuenta con una especialización en Derecho de Familia, cursada en la Universidad Nacional de Rosario, y señaló que “siempre tuve objetivos claros a lo largo de mi vida, tanto en la familia como en el trabajo y los he mantenido.”

Manifestó también que “he estado en los Juzgados de familia, vinculados a todas las problemáticas, y estoy muy contento del camino recorrido; y de trabajar de manera absolutamente responsable durante 32 años. Mi único ‘secreto’ es el trabajo y la disciplina”, afirmó.

Consultado en relación a los recursos con que cuentan, el postulante indicó: “creo que de mi parte no podría yo manifestar si realmente tenemos todos los recursos, seguramente se verá reflejado en el trabajo diario, y las estadísticas podrán reflejarlo. De todas maneras entiendo que los recursos humanos y materiales, creo que son óptimos hoy en día; y tampoco podemos pretender más, porque pienso en lo que son las ciudades del interior de la Provincia, y comparando tenemos recursos que exceden los de ellos. Además tenemos una normativa que la provincia de ER que está muy actualizada y posicionada, y quizás el tema de los recursos, es un tema que compete más a la Defensoría en general”.

Dijo que no participa del programa ‘la Justicia va a tu barrio’, “pero me parece bien; nosotros atendemos a personas con vulnerabilidad” y “estaría dispuesto a trabajar en él”.

Indicó además que “con el COPNAF, en lo personal tengo muy buena relación y si tengo que contactarme lo hago; por supuesto que siempre hay cosas que mejorar. Todos cometemos errores, pero la dedicación y el trabajo de los profesionales es muy buena, y no he tenido inconvenientes con nadie de ahí”.

Por último en relación a la Reglamentación dictada recientemente sobre el abogado del Niño, y su opinión a partir de la cual un niño debe ser asistido por un abogado, el abogado manifestó que “desde la normativa de la Convención Interamericana por los Derechos del Niño para acá, se vienen hablando y regulando en los distintos ámbitos; por mi experiencia, he tenido muy poca actividad que requiera del abogado del niño”. Se refirió a la importancia de una “autonomía progresiva, donde los jueces tienen la potestad de verificar, si el niño o la niña tienen la capacidad de entender y requerir la asistencia de un abogado; es positivo. Son derechos que se van adquiriendo, poniendo a tono con los organismos con otros países y Corte interamericana, pero hay que saber utilizar la herramienta”.

GASPAR IGNACIO RECA RIOS- Expte. 13206: Defensor Público con Competencia Penal Nº 5 de Paraná.

Oriundo de Paraná, Gaspar Reca Ríos es Abogado (Facultad de Derecho, UNL- 2002) y especialista en Derecho Administrativo y Penal, ambas cursadas en la UNL. Se matriculó en el Colegio de Abogados de E.R. en 2003 e ingresó al Poder Judicial de la Nación el 06/02/2012 hasta el 21/09/2014. Fue Relator de la Vocalía de la Jueza de Cámara Dra. Noemí Berros ante el Tribunal Oral en lo Criminal Federal de Paraná y posteriormente ingresó al Poder Judicial entrerriano el 22/09/2014 hasta la actualidad en el cargo de Defensor Auxiliar Nº 8 Interino, del Ministerio Público de la Defensa.

El dr. Reca Ríos agregó a los datos leídos, que “paralelamente también me desempeñé en el Ministerio de Salud hasta 2007 en que presenté renuncia para ingresar al Poder Judicial de la Nación”, detallando también sus funciones hasta la actualidad, e indicando que “ejercí el cargo para el que me postulo desde 2014 al 2017”.

“Sería ingrato si digo que en Paraná no contamos con los recursos humanos y materiales, si nos comparamos con las Defensorías de interior de la Provincia. Desde ya que sería deseable contar con una estructura más importante como tienen Neuquén, con investigadores propios, formados en carreras universitaria que se cursan allí. Por un lado la Fiscalía cuenta con todos los recursos para la investigación y nosotros no los tenemos, pero no me quejo, no obstante sería deseable contar con ellos”.

En otro orden respondió al sistema de Juicios por Jurados, señalando que “las reformas que se pueden implementar al sistema de enjuiciamiento debería crear un tipo de alertas; el Juicio por Jurados es la máxima expresión del enjuiciamiento penal, entendido como contienda de parte. Esa teoría del caso requiere que la defensa del caso cuente con los recursos necesarios para el desarrollo del caso, y que el Estado pueda garantizarlo… El Juicio por Jurados debería hacer los mayores esfuerzos para esa efectiva ‘igualdad de armas’” aseveró.

El dr. Larrarte le consultó además si ¿tiene que ser obligatorio el enjuiciamiento por jurados?, a lo que Reca Ríos respondió que: “debería ser renunciable. El Juicio por Jurados históricamente se ha discutido mucho esto… Si nos atenemos a los antecedentes históricos de cómo fue tratado sobretodo en EEUU, donde fue como una garantía del justiciable, y hacemos una síntesis del derecho ingles, siempre se lo consideró una garantía del justiciable ente el poder del Estado”. Dijo además que “No es optativo, sino que es renunciable, así lo tiene regulado la provincia de Buenos Aires; debería ser renunciable porque creo que el principio del proceso penal es el imputado; una garantía del imputado. Y el Juicio por Jurados es trasladar a la práctica ese juicio previo”… Asimismo mencionó “el carácter novedoso de este Instituto, y por eso deberemos ir paso a paso, dándole esta opción de poder renunciar, y que con los años el Instituto vaya ganando confianza”. Por últmo manifestó que “entiendo que es una definición política que se le de el carácter de renunciable, y se le va a dar legitimidad al imputado”, sintetizando que al ser una decisión propia “el fallo será incuestionable y no podrá objetarlo”.

En este momento continúan desarrollándose las demás Audiencias, que proseguirán a la tarde y finalizarán el día de mañana.

(Prensa Legislativa H.C.S.)

  • Vivo
  • On Audio
  • Off Audio
  • Ampliar Ampliar
  • Minimizar Minimizar
Cerrar