
Se plantearon realizar una reunión conjunta con representantes del mismo, para la semana próxima, de modo de poder aclarar varias cuestiones referentes a la distribución de coparticipación para las Juntas y Comunas recientemente creadas.
Los Senadores iniciaron el tratamiento de los Asuntos, con el debate del Proyecto de Ley enviado por el PE provincial el pasado 20 de agosto/2019, por el cual se establecería “el Régimen Provincial de Coparticipación de Impuestos Nacionales y Provinciales para las Comunas”. El Poder Ejecutivo remitió en ese sentido el “Proyecto de Ley de Régimen Provincial de Coparticipación de Impuestos Nacionales y Provinciales para las Comunas”; en cuyos considerandos se indica que “la remisión del Proyecto de Ley se funda en lo establecido por el Artículo 293º de la CONSTITUCION PROVINCIAL, en cuanto a que una ley reglamentará la implementación de la automaticidad de la remisión de fondos coparticipables a los municipios y comunas que establece el Artículo 246° de la Carta Magna”.
Los legisladores analizaron cuál será la asignación mensual a las Juntas de Gobierno, los porcentajes previstos en el Art 6° de la Ley presentada por el PE, estimando los montos conforme los datos tomados del Presupuesto 2019, y se encontraron con cuestiones que serían polémicas, como la fórmula sobre la cual se haría el cálculo y que toma la cantidad de electores, en lugar de la cantidad de habitantes; y el art. 14 del Proyecto remitido, que a criterio del Senador Kisser, sería “inconstitucional”, mienytras que el senador Lora afirmó que “el 1% es lo que establece la Constitución, pero acá se toma una fórmula diferente para el cálculo individual de lo que le tocaría a cada comuna”.
Por su parte, el Senador Angel Giano, al ser consultado al término de la reunión indicó que “nosotros tenemos una Ley de Comunas que fue aprobada por esta Legislatura en base a una decisión de cumplir un compromiso del Gobernador Gustavo Bordet, de reglamentar el funcionamiento de las Comunas que fueron creadas en el marco de la Reforma Constitucional del año 2008. Trabajamos muy bien ambas Cámaras en toda la Provincia para sancionar la Ley de Comunas, y ahora el Poder Ejecutivo ingresó un Proyecto de Ley muy importante que es la distribución de la Coparticipación, es decir con qué recursos -tanto nacionales, como provinciales- van a contar para funcionar en el marco del art. 246 de la CP. y claramente el PE tiene la intención de que ésto se cumpla, es decir de distribuir estos ingresos".
El Senador por Concordia señaló también que "se han creado 55 sobre el total de comunas posibles, y faltan crear muchas más". respecto a los coeficientes Giano dijo que "hay un porcentaje que establece la Constitución de un mínimo del 1% , que está pensado para distribuirse entre la totalidad de las Juntas de Gobierno que pasan a ser Comunas, y hoy hay una pequeña parte -que debe ser el 40%- que se han transformado en Comunas. Por eso en la Comisión de Presupuesto hay algunas cuestiones que estuvimos charlando hoy y lo que resolvimos es convocar a los representantes del PE, el Ministro de Economía o quien él designe para poder aclarar situaciones que tienen que ver con que si la distribución se hará en base a los votantes o los electores, como establece el art 6 del Proyecto de ley, o si se va a hacer por la cantidad de habitantes, y bueno analizar el coeficiente que finalmente a cada Comuna le correspondería. Tenemos una planilla donde le estaría correspondiendo bastante más que el 1%, pero después en la ley se habla de un 0,39% que sería el porcentaje a distribuir entre las que hasta ahora se han creado, porque se piensa en el 1% tomando la totalidad”, afirmó Giano.
Consultado respecto a lo planteado por el Senador Kisser, es decir la posible “inconstitucionalidad del art 14”, el Senador Giano indicó que “hay que analizarlo. Lo primero que hay que hacer es escuchar a los autores del proyecto, que son los que nos van a dar el espíritu de la iniciativa y allí resolveremos”. Afirmó también que “el principal problema de las Comunas nuevas es la falta de ejercicio que van a tener aquellos que hoy presiden Juntas de Gobierno, para llevar adelante una Comuna”. En ese sentido Giano manifestó que “habrá que hacer capacitación, darles un acompañamiento y no vaya a ser que al crear más Comunas, creemos más problemas que soluciones. Sabemos que quienes hoy pasan a ser titulares de Comunas, en casos como el Dpto Concordia, son personas con una gran voluntad, con mucho esfuerzo, pero prácticamente con un trabajo unipersonal, sin expedientes”; se refirió a ellos como personas de “mucha disposición hasta familiar si se quiere para solucionar problemas, pero para manejar una Comuna hay que tener una administración pública, un área de recaudación, una contaduría, una tesorería y un área legal”, También dijo que “para poder cobrar Tasas, eso no se puede hacer sin expedientes, sin un área de inspección general, sin una dirección de rentas municipal, bueno, hay muchas cosas para analizar y por eso digo que hay que tener mucho cuidado con el tiempo porque mi duda es –independientemente del Proyecto que sin duda nos pondremos de acuerdo para distribuir fondos del 1% que establece de mínima el art 246 de la CP- , es después de recibir ese recurso, cómo lo van a distribuir y en todo caso cómo lo van a gastar, y principalmente cómo lo van a rendir, porque hoy mismo hay muchos Presidentes de Juntas que tienen dificultades en la rendición con el Tribunal de Cuentas, imaginémosnos cuando empiecen a funcionar como Comunas, para lo cual la mayoría hoy no están preparados, esta es la verdad. Entonces el esfuerzo hoy como responsables y dirigentes políticos que debemos ser, -y creo que somos la mayoría sin dudas-, tenemos que pensar cómo esto va a funcionar en la práctica. Y no quizás empezar distribuyéndoles dinero -rápidamente y mucho-, que puede ser el principal problema con que empiece la gestión a partir del 11 de diciembre en las Comunas que han sido creadas”, afirmó Giano.
(Prensa Legislativa H.C. S)