Ir al menú principal

Seis postulantes expresaron sus opiniones al senado

La actividad se desarrolló esta mañana (y continúa en la tarde) en el marco de los preceptos de la Constitución Provincial entrerriana, referido al Pedido de Acuerdo del Senado Provincial para la designación de funcionarios y magistrados públicos en la Justicia.

En la mañana se recibió el testimonio de seis, de los 10 postulantes que a lo largo de este día, a través del mecanismo de Audiencias Públicas (AP), posibilitará a los Senadores evaluar la capacidad de los mismos para el desempeño de los cargos para los que han sido propuestos.

Postulantes

Juan Sebastian Blanc

En la primera Audiencia Pública (AP) de la mañana, el dr. Juan Sebastián Blanc se refierió entre otros temas, al Juicio por jurados, señalando que “Debería ser un poco más amplia la posibilidad recursiva”. Mencionó que le preocupa el nivel de protección de quienes son miembros del jurado, cuando las causas toman una amplia repercusión pública, y “pueden ser publicitados a través de los medios masivos y redes sociales de hoy en día”. Asimismo, consultado respecto a la labor judicial y la relación con los medios masivos de comunicación, y periodistas, indicó que “debe ser fluida y prudente”, y agregó que “hay diferentes situaciones de interés público”, no obstante “al dar información de 1ra mano” se garantiza un mejor grado de verosimilitud respecto de lo que se informa, señaló.

Maria Clara Mondragón Pafundi

En la segunda AP, la dra. Maria Clara Mondragón Pafundi fue consultada en referencia a la “aceleración de audiencias”, comentando que existen problemas en relación a esto por no tener Juzgados de Garantías en San Salvador, lo cual hace que tengan que viajar bastante. En cuanto a los Juicios por Jurados, aseveró que éstos son “una manda constitucional y celebro que en la Provincia se pueda dar un adelanto, al implementar lo que considero la mayor democratización de la Justicia”. Por otra parte, consultada respecto a la ley de narcomenudeo, indicó que la ha aplicado, y que “con esta ley la justicia ordinaria se ha hecho eco de los reclamos sociales, sobre todo en los reclamos por los quioscos de barrio”. Al igual que los demás postulantes, también se le requirió opinión en relación a los agentes fiscales con los medios, y manifestó que “el Código Procesal Penal da claramente los lineamientos para manejarse (art 230); no obstante como las audiencias son públicas, los medios pueden acceder a más información que la que los Agentes Fiscales pueden dar”. Por último, en el tema de Perspectiva de Género, destacó que “como medida primordial, desde la Justicia, se escucha a la víctima”.

Martín Horacio Scattini

Llegado el turno del dr. Martin Horacio Scattini, oriundo de Concordia, pero radicado en Gualeguaychú, al referirse al Juicio por Jurados, mencionó que “conoce varios proyectos en la materia, además del que está en la Legislatura. Es una gran deuda que se tiene con la Constitución desde el año 2008”; dijo también que “le parece bien que el imputado pueda optar o no por el Juicio por Jurados”. En referencia a la relación con medios de comunicación, indicó que “los periodistas pueden ser un aliado por cuanto contribuyen a transparentar”, y agregó que cuando tratan de buscar una explicación, “hacen incluso una acción de docencia explicando al ciudadano los motivos por los cuales la Justicia lleva adelante determinada acción”. Requerida su opinión de los recursos económicos y humanos en materia de Justicia, dijo que “ER ha sido vanguardista en los sistemas procesales, y ejemplo de ello es la ley de narcomenudeo”, mencionando además que “ER viene transitando un sistema mixto desde hace muchos años”. Consideró que “los sistemas son perfectibles y con el correr del tiempo se pueden ir aceitando y mejorando”. Aseveró que la Mediación Penal “es una herramienta muy potente”, y que “tanto la Mediación como Conciliación, son mecanismos que -siempre que la víctima acepte esa vía alternativa-, es más facilitadora que emplear el Proceso Penal, y poder llegar a una condena a través de la Mediación”. Por último en cuanto a la Ley de Narcomenudeo indicó que “he tenido actividad en la competencia del narcomenudeo. Nadie puede desconocer lo que representa la droga en los delitos, donde en el 80% de los delitos que se cometen tienen que ver con el consumo de estupefacientes”. Mencionó “la gratificación de la gente en los barrios por los procedimientos y en algunos hay un poco más de tranquilidad, aunque que sabemos que cuando se cierra un quiosco, se abre otro. Es positivo ver como las fuerzas federales trabajan de manera conjunta con las demás fuerzas de seguridad, para erradicar este flagelo”. No obstante visualiza que “aún falta fluidez en el dialogo entre todas las Fuerzas”.

Alejandro Martín Perroud

En la cuarta AP de la mañana, el dr. Alejandro Martín Perroud al referirse a la motivación para el cargo, señaló el “anhelo de justicia y brindar servicio a la comunidad, y hacerlo en el lugar de mis ancestros y donde he desarrollado toda mi vida”. De la labor en la Fiscalía dijo que “se trabaja mancomunadamente con la Policía, y se podrían incorporar dispositivos tecnológicos para mejorar el accionar”. Respecto a la Ley de narcomenudeo indicó que “es muy útil, era necesaria y para muchos operadores fue un alivio contar con esa herramienta para las demandas de la sociedad. El fiscal es la persona que tienen más cerca (los ciudadanos), y es a quienes se recurre para los reclamos. Ha habido buenos resultados, y en cuestión de días o poco más de un mes, en dos de los casos que me han tocado actuar, han resultado con condena efectiva. Así que en un barrio determinado donde un fulano vendía la droga, llega la policía y luego ya no está más”. Aclaró también que “hay que diferenciar que la realidad de las ciudades difiere en cuanto al tamaño de las mismas, y en ciudades grandes a veces se dificulta un poco”, por lo que mencionó la importancia que tendría contar con “cámaras de mejor calidad, infrarrojas, etc., para poder tener mejores resultados”. Del Juicio por Jurados, dice que su opinión de este instituto procesal es compartida por la mayoría de sus colegas; “porque en 1er lugar viene a saldar la antigua deuda con la Constitución, a democratizar la administración de justicia, y a profundizar el sentimiento de ciudadanía. Lo veo como algo altamente positivo”. En este punto se le consultó si considera que ¿es una facultad del imputado elegir el modo en que será juzgado?, a lo que respondió refiriendo al fallo Canale, “siendo atribución de las provincias dictar su propio mecanismo judicial, creo que la esencia del Juicio por Jurados, también tiene que ver con el derecho de los ciudadanos de dictar justicia a sus pares. No debería ser facultativo para el imputado. Establecidos ciertos tipos de delitos, no debería ser una opción del imputado, sino potestad de la sociedad de hacer valer la justicia”.

Mauricio Javier Guerrero

En 5to término, en la AP del dr. Mauricio Javier Guerrero, éste señaló que ha ejercido la actividad profesional privada en la profesión, pero que actualmente se dedica exclusivamente a la actividad judicial. Requerida su opinión en materia de recursos dijo que “si bien siempre es perfectible, considero que se desempeñan muy bien. Hay que aunar y extremar los esfuerzos donde nos desempeñemos y así se logran los resultados”. En cuanto a “la relación con la prensa tiene que ser fluida. Está en el derecho de la ciudadanía el derecho a saber lo que se hace y nosotros somos funcionarios públicos, y por lo tanto nos debemos a ese principio. Lo que si hay que garantizar es la presunción de inocencia de la persona que se esté juzgando. Se puede decir qué se está investigando, pero nunca adelantar lo que se va a hacer”. De la Ley de narcomenudeo indicó que “no ha tenido posibilidad de hacer aplicación de la misma. No estaba sancionada la ley cuando me desempeñaba en esos temas”, y ahora se desempeña en violencia de género. Aseveró que conoce la ley y “sí, se va a desempeñar con la misma”, ya que sabe “perfectamente cómo aplicarla”. Tiene una “opinión positiva” del Juicio por Jurados, al tiempo que señaló: “en delitos contra la integridad sexual, en lo personal y por la práctica laboral que tuve cuando fui Agente Fiscal en San Salvador y en Villaguay, también considero que no hay que limitar a ningún tipo de delitos al juicio abreviado. En el caso de la violencia de género es fundamental escuchar a la víctima”. Luego de la cita a Góngora, dice que “no hay que buscar ninguna figura alternativa, sino llegar al juicio oral y público, pero otros fueron morigerando el criterio. Si la victima quiere ir a juicio, el juicio por jurados no se puede suscribir, y se debe ir a juicio. Habrá que explicarle bien a la víctima todo el procedimiento”. Y caracterizó que “la víctima de violencia de género es una persona que puede variar en el día a día su accionar en relación al juicio que se llevará a cabo, y la pena que tiene cada delito”.

Maria Albertina Chichi

Por último, en la AP de la dra. María Albertina Chichi, quien ya se está desempeñando en la labor que ocuparía con el nombramiento, y consultada por los recursos materiales y humanos que dispone la Fiscalía de Concepción del Uruguay, la misma considera que “son suficientes en material humano, aun cuando el cúmulo de causas es grande en la jurisdicción. En cuanto a recursos económicos faltarían peritos contables, o para pericias de ADN, y es en esas cuestiones puntuales donde se ve la dificultad, pero en el resto está bien distribuido el recurso”. De la relación con la prensa destacó “que sea fluida, pero con la prudencia que dispone el art 230 y no hacer valoraciones, pero que la prensa esté al tanto de nuestra función”. 

En referencia a los juicios abreviados indicó que “ante delitos contra la integridad sexual… en muchos casos es la propia víctima la que demanda una solución a través del juicio abreviado”, por lo que consideró que “de vedarlo en todos los casos se estaría vedando esta posibilidad para la víctima”. En referencia al Juicio por jurados indicó que “es una forma de acercar la Justicia a las personas”, agregando que “sería loable que se implemente y así terminar con el sistema acusatorio”.

(Prensa Legislativa H. C.S.)

  • Vivo
  • On Audio
  • Off Audio
  • Ampliar Ampliar
  • Minimizar Minimizar
Cerrar