
Este miércoles al mediodía en el segundo piso de Casa de Gobierno, se reunió la Comisión de Producción que preside el senador por Villaguay, Mario Torres, y que integran sus pares de Feliciano, Miriam Espinoza; Gualeguay, Francisco Morchio; Islas, Daniel Olano; Gualeguaychú, Nicolás Mattiauda; Federación, Miguel Piana; y La Paz, Aldo Ballestena.
Uno de los temas abordados fue el proyecto que contempla al transporte de productos forestales por medio de camión, remolque o semirremolque, que transiten en vías de tránsito de jurisdicción provincial. En este proyecto que tiene 15 artículos, se establece que además de cumplimentar con lo establecido por la Ley Nacional Nº 24.449, en Entre Ríos se deberán ajustar a varias cuestiones específicas como límites de peso, altura, sujeción de las cargas, acondicionamiento de las mismas, equipamiento especial del vehículo, entre otras.
Los senadores expresaron sus puntos de vista y experiencias en los distintos departamentos que representan, y decidieron avanzar con el proyecto aunque con modificaciones, especialmente en lo referido a las consecuencias y sanciones ante el no cumplimiento.
Control de animales sin dueño
El senador Torres planteó abordar nuevamente el proyecto de su autoría, junto al senador Ángel Giano, para declarar a Entre Ríos provincia no Eutanásica, quedando prohibido el sacrificio de perros y gatos como método de control poblacional.
El tema fue eje de discusión, ya que algunos legisladores manifestaron las complicaciones para el sector productivo, cuando hay casos de animales peligrosos en los campos.
En este sentido, el senador Mattiauda trajo a colación un proyecto que presentó hace un tiempo junto al senador Piana, en el cual se plantea una superpoblación de perros salvajes en el ámbito de todo el territorio provincial. Define como perro salvaje a todo perro sin dueño, sobre el cual no se puedan identificar signos de propiedad, que sean potencialmente peligrosos por sus características raciales y presenten signos de agresividad, sea que se encuentre en el ámbito urbano o rural. En el mismo texto se contempla la creación de un Programa Provincial de Control, a los fines de controlar la cantidad de ejemplares en espacios públicos, tales como calles, caminos rurales, rutas provinciales y nacionales, plazas o parques, con el objeto de preservar la salud de las personas, asegurando la sustentabilidad económica y ecológica de la actividad agrícola y ganadera, y el ecosistema en general.
La Comisión en su conjunto acordó reformular el proyecto, aunando las ideas expresadas este miércoles.
(Prensa Legislativa H.C.S)