En el inicio, el titular de la Comisión de Legislación General, Lucas Larrarte, agradeció las presencias y recordó los trabajos que se vienen realizando desde hace varios años.
El proyecto en tratamiento indica en su primer artículo que los principios que inspiran este código son los de “oficiosidad, oralidad, inmediación, celeridad, concentración, simplificación de las formas, publicidad, buena fe, lealtad, veracidad, colaboración procesal, gratuidad, protectorio y efectividad de la tutela de los derechos sustanciales”.
Larrarte reconoció que existe “algún retardo en el tratamiento, no por falta de voluntad, sino que avanzamos en otros temas de importante alcance institucional”. Añadió que después del envío del proyecto, se han generado nuevas normas que deberán ser tenidas en cuenta, como es lo relacionado con la ley de Aseguradoras de Riesgo de Trabajo.
Mencionó también la incorporación de la oralidad en los procesos judiciales, como elemento novedoso y necesario.
“Todas estas normas tienen que estar también contempladas en el proceso laboral para agilizar un procedimiento que debe tener un sano equilibrio ya que se trata de responder a temas que tienen una naturaleza alimentaria”, acotó.
Larrarte dijo que es de mucha importancia conocer la opinión de los especialistas, de los miembros del Superior Tribunal de Justicia y de representantes del Colegio de Abogados que forman parte del instituto de derecho laboral que funciona en ese ámbito.
Presentes
Estuvieron presentes los Senadores de los departamentos San Salvador, Concordia, Gualeguaychú, Paraná, Federación, Nogoyá y Diamante, Lucas Larrarte, Ángel Giano, Nicolás Mattiauda, Raymundo Kisser, Miguel Piana, Beltrán Lora y Rogelio Schild, respectivamente. El doctor Salduna en representación del Superior Tribunal de Justicia y miembros de juzgados laborales de toda la provincia y del Colegio de Abogados de Entre Ríos.
El tratamiento del tema
El tema ha sido parte del intercambio de representantes del Poder Legislativo y del Poder Judicial en el último tiempo. El Vocal del Superior Tribunal, Bernardo Salduna, en varias ocasiones ha reclamado el tratamiento.
Durante un encuentro realizado en ámbitos de la Justicia el alto magistrado recordó la importancia del trabajo realizado hasta llegar al proyecto que tiene 470 artículos.
Refleja la opinión de especialistas y de los Jueces Laborales entrerrianos, que comparten el objetivo de actualizar una materia sensible, dijeron los impulsores en su momento.
Cabe recordar que, en forma sucesiva, desde el año 2010, se ha ido prorrogando lo dispuesto por la ley 9982 en su artículo primero, que mantiene la vigencia de la ley que se propone con este proyecto derogar. El último decreto de prórroga fue el 2027 del año 2018, donde se indica que se mantienen los alcances de la normativa hasta “la sanción de un nuevo código procesal laboral”.
Algunas expresiones del doctor Salduna en la jornada de hoy
Después de las palabras introductorias, el doctor Salduna recordó los pasos dados desde la Justicia para generar el texto que está en tratamiento en el Senado.
“Oralidad, celeridad, simplificación de trámites procesales”, son ejes de la propuesta, comentó, observando que “ha sido enriquecido por diversos operadores del sistema”. Destacó la voluntad de los legisladores de poner en tratamiento un tema tan importante.
En lo relacionado a la oralidad, cuando se envió el proyecto, no se había comenzado a implementar en la justicia entrerriana y deberá ser incorporado. “Había una urgencia porque el código viejo, que era de avanzada, tenía una norma que quedó anacrónica como eran las remisiones a una ley que había dejado de existir, creando situaciones hasta trágicas”, resaltó en su alocución.
En forma recurrente se venía prorrogando la vigencia del código que se intenta dejar de lado. Salduna indicó que es importante tratar un tema que “ya viene demorado en el tiempo”. Mencionó los aportes de aportes de operadores del fuero laboral “que deberían ser incorporados”.
Hizo votos para que antes de fin de año “tengamos aprobado un nuevo código de procedimientos en lo laboral”.
Expresiones del Senador Kisser
Me parece muy atinado avanzar. “Reconozco la calidad de la norma que está desde la década de 1970, pero es necesario que avancemos. Este es un proyecto que está muy trabajado desde la justicia provincial”, analizó y mencionó que “debe ser práctico para todos los operadores”, relatando a los presentes que “desconoce cuánto han participado en la confección quienes deberán hacer uso de la ley como son los abogados”.
Mencionó que algunos operadores tienen alguna distancia con respecto al tema de la oralidad, por el impacto en lo relacionado a los plazos. “Soy partidario de la oralidad, porque avanzamos hacia la transparencia”, opinó. “Con la oralidad vamos a empezar a sincerarnos”, abundó.
Se mostró favorable a la participación del Colegio de Abogados, porque es desde su accionar que empieza a ponerse en marcha el proceso laboral.
Al igual que Larrarte, mencionó el impacto que tiene la nueva normativa sobre riesgos de trabajo. “Arrancar 2020 con nuevo código procesal laboral sería un orgullo para esta composición legislativa que termina sus mandatos este año”, sostuvo Kisser.
Importante intercambio
Los presentes intercambiaron puntos de vista sobre el impacto que tendría en los procesos el cambio propuesto, como así también el modo en que se aplican las leyes recientemente sancionadas por la Legislatura, como por ejemplo lo relacionado con el funcionamiento de las comisiones médicas.
Mencionaron la necesidad tener en cuenta las necesidades de los trabajadores que son parte de un conflicto, contemplando la situación que se encuentra un trabajador al momento de reclamar la actuación de la Justicia.
Se reclamó la utilización de términos amplios e inclusivos para permitir una mejor protección de derechos sociales. En este sentido se propusieron cambios en algunos artículos del proyecto.
Todos coincidieron en la importancia de modernizar la normativa existente, con equilibrio, para que también sea un código estable que pueda ser aplicado por un tiempo prolongado.
Adelantaron que habrá un congreso provincial de especialistas para, entre otros temas, discutir la propuesta de nuevo código.
La oralidad es una herramienta en general bienvenida por todos los operadores judiciales que se presentaron en el recinto del Senado.
Un tema que fue parte de los comentarios es la idea de la “accesibilidad geográfica”, un proyecto presentado desde el Senado pensando que quien demanda justicia pueda hacerlo en el lugar más cercano a su domicilio, buscando con ello mejorar la posibilidad de reclamo.
Se pusieron varios ejemplos sobre un concepto que, dijeron, tiene que ser incorporado por la Justicia, porque se trata de proteger al justiciable. “La justicia que no llega al justiciable o se dilata en el tiempo, no es justicia”, lanzó el Senador Kisser en una de sus intervenciones.
La incorporación de las propuestas
El Senador Larrarte propuso que se acerquen las propuestas por escrito en cada una de las cuestiones, para modificar todo lo que se crea necesario. “Somos permeables a las sugerencias”, dijeron los legisladores, asumiendo la idea de lograr la sanción definitiva en este período legislativo, consensuada y moderna, que responda a las necesidades de los entrerrianos, buscando la mayor transparencia y celeridad en los procesos, entre otros objetivos.