Ir al menú principal

Media sanción a un nuevo Proyecto de ley que promueve la Agroecología

En la última sesión de la Cámara Alta recibió media sanción un Proyecto de ley que cuenta con las firmas de los representantes de Gualeguay, Concordia, Gualeguaychú, Islas y Villaguay, Francisco Morchio, Ángel Giano, Nicolás Mattiauda, Daniel Olano y Mario Torres respectivamente.

En los últimos meses se dio en la legislature provincial un importante intercambio de ideas sobre la posibilidad de promover la producción agroecológica, sobre todo después que cayera en la Cámara Baja un Proyecto de ley sobre regulación y uso de agroquímicos en los procesos productivos. En ese marco se lanzaron propuestas en ambas Cámaras.

Apareció, después de varias reuniones con diputados, senadores, funcionarios del Poder Ejecutivo, organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, una nuevo texto que recibió media sanción unánime.

El Senador Torres fue el miembro informante. Expresó en la sesion que desde la comisión de producción se trabajó el tema de la agroecología “con varios sectores”. Indicó que se tomaron como base un Proyecto que llegó desde la Cámara de Diputados y otro presentado oportunamente en el Senado.

“Se trata de un proyecto nuevo que tiene por objetivo fomentar, incentivar y desarrollar sistemas de produccion agroecologíca mediante la regulación, la promoción, con la puesta en marcha de un programa sostenido que apunte también al consume de alimentos saludables, de manera sostenible, apuntando a la soberanía alimentaria, indicó el titular de la comisión de producción.

Remarcó que es una opción para el sector productivo, pensando en ir dejando el uso de productos químicos de manera sostenida. Es una forma de producir que viene ganando espacio y es demandada por importantes sectores de la comunidad. “Son practicas que ya se vienen desarrollando.

Aspectos de la iniciativa

El Proyecto “tiene por objeto fomentar, incentivar y desarrollar Sistemas de Producción Agroecológica mediante la regulación, promoción, capacitación e impulso de prácticas, actividades, procesos de producción, comercialización y consumo de alimentos saludables, como así también contribuir a hacer sostenible el manejo ecológico de los bienes productivos”.

Se impulse, en 18 artículos, una estrategia de soberanía alimentaria, de conservación de los recursos naturales, para potenciar la adaptación de las comunidades como actores sociales capaces de planificar su propio desarrollo.

Define como producción Agroecológica al conjunto de prácticas basadas en el diseño, desarrollo y gestión de sistemas agrícolas sustentables y tecnologías apropiadas, respetando la diversidad natural y social de los ecosistemas locales, la diversidad de cultivos y la revalorización de prácticas tradicionales, sin la utilización de insumos de síntesis química, ni O.G.M (Organismos Genéticamente Modificados).

Quedarían alcanzados productores que en el espacio urbano o rural, individual u organizadamente, implementen o tengan interés en desarrollar sistemas de producción agroecológica, a través de prácticas productivas sustentables.

Algunos objetivos:

a) El desarrollo de sistemas productivos, socialmente justos, económicamente viables y que provean a la conservación de los ecosistemas naturales;

b) La dignidad del productor y su familia; valorizando los conocimientos tradicionales que en interacción con otras áreas permita la construcción de un saber superador y acorde a la realidad territorial;

c) El acceso de toda la población a productos alimenticios agroecológicos y orgánicos;

d) Promoción y comercialización de los productos en mercados locales;

e) Precio justo para el productor y accesible para el consumidor.

Además, deja perfectamente establecido que en los sistemas agroecológicos se aplicarán los siguientes principios:

a) Preservación y Sustentabilidad de los Recursos Naturales: crear, diseñar un nuevo paradigma, entendiendo al desarrollo como método, capaz de satisfacer las necesidades actuales, sin comprometer las de las generaciones futuras;

b) Soberanía Alimentaria: derecho de los pueblos a decidir su propio sistema alimentario y productivo, basado en la sustentabilidad de los ecosistemas naturales;

c) Desarrollo Local: planificación de la actividad económica, en base a las potencialidades de los actores sociales, recursos endógenos y cadenas cortas en la producción-comercialización.

(Prensa Legislativa HCS)

  • Vivo
  • On Audio
  • Off Audio
  • Ampliar Ampliar
  • Minimizar Minimizar
Cerrar