Este jueves se reunió la Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología del Senado, que preside el senador de Gualeguay, Francisco Morchio. En la sala de reuniones de la Cámara Alta, ubicada en el segundo piso de Casa de Gobierno, participaron también sus pares de Feliciano, Miriam Espinoza; Concordia, Angel Giano; Villaguay, Mario Torres; Federación, Miguel Piana; y Colón, Pablo Canali.
Educación emocional
Para abordar un proyecto presentado por el senador Canali, se hicieron presentes Lucas Malaisi, presidente de la Fundación Educación Emocional; Carlos Siguardt, director departamental Nogoyá; y Silvia Leonhardt, docente en la materia.
El presidente de la Comisión agradeció la participación de los referentes provinciales y nacionales de educación emocional, en tanto el senador Canali trajo a colación que en el marco del Senado Juvenil hay un grupo de alumnos de Feliciano que presentó una propuesta sobre la temática, por lo que entre otras cosas, “marca la necesidad que sea abordada desde el Estado”.
En su proyecto de ley, el senador por Colón solicita que se incluya en la Currícula Educativa las prácticas de Educación Emocional en forma transversal a cada contenido curricular. Asimismo la asignatura titulada Educación Emocional como contenido obligatorio constituyente de una unidad pedagógica en todos los niveles de educación formal. Dichos contenidos y dinámicas serán abordados asimismo en forma trasversal a todas las asignaturas que actualmente constituyen la currícula educativa, sin perjuicio de la asignatura que por esta ley se crea.
Establece además que deberá realizarse una capacitación gratuita para todos los docentes de la escuela pública en relación a los contenidos de Educación Emocional, respecto de sus cuatro pilares: 1) Educación Emocional de Niñas y Niños. 2) Escuela para Padres de Educación Emocional. 3) Educación Emocional para el Manejo de las Emociones en los Educadores. 4) Educación Emocional en la Relaciones Interpersonales e Institucionales.
También dentro de los 10 artículos del texto, se lee que deberá conformarse en el marco del Consejo General de Educación, el Gabinete Técnico Interdisciplinario de Educación Emocional, el que deberá conformarse por profesionales docentes y no docentes de diferentes disciplinas que tengan conocimientos, experiencia y/o autoría sobre dicha temática.
Manejo de emociones
Malaisi se explayó en la temática y en el espíritu de la propuesta. El especialista apuntó a la autoestima de las personas, cuya construcción es un proceso que debe ser sostenido en el tiempo. Seguidamente puso de relieve las grandes problemáticas actuales como la droga, la delincuencia, los suicidios, embarazos no deseados, enfermedades de transmisión sexual, bulling, y todas ellas tienen un común denominador, que es un mal manejo de las emociones.
“La propuesta educativa busca trabajar con el niño sano para generar hábitos saludables”, indicó, para luego marcar que los docentes están de acuerdo con esto. Malaisi manifestó que ya tienen su ley provincias como Corrientes y Misiones, y que las Naciones Unidas sugieren que hay que trabajar en este sentido.
“Los conflictos se dan por no poder expresar correctamente las emociones”, enfatizó, y apuntó que en la propuesta de ley también se contempla capacitación a los docentes y a los padres. “Está comprobado que la violencia y muchas problemáticas se transmiten de generación en generación, y por eso queremos que se llegue con esto a los establecimientos educativos más vulnerables; acá no hay soluciones mágicas pero sí debe ser un proceso cotidiano”.
Por su parte Siguardt resaltó que ya desde el nivel inicial se hace muy necesario contar con esta herramienta, ya que “este proyecto antecede a otras problemáticas, estamos previniendo, y al ser sistemático hace que se puedan manejar situaciones complejas”. Por último confirmó que “en las escuelas que se implementa da resultados”.
Desde la Comisión de Educación se pedirá un informe al CGE para que exprese su postura al respecto, y se continuará con el tratamiento en sucesivas reuniones.
Dislexia
El senador Morchio expuso ante sus pares el pedido de un grupo de padres en relación al proyecto de ley de su autoría. Por el mismo, se instituiría en la provincia de Entre Ríos el primer jueves de octubre de cada año como el "Día Provincial de la Concientización de la Dislexia y las Dificultades Especificas del Aprendizaje".
Asimismo, establece que el Consejo General de Educación de la Provincia incluirá la fecha en el respectivo calendario escolar de los distintos niveles del Sistema Educativo Provincial con el objetivo de realizar actividades de difusión, educación y concientización orientadas a hacer conocer las características de esta condición, en función de su detección temprana y adecuado tratamiento.
Sobre este tema, se consensuó avanzar con el correspondiente dictamen favorable.
Educación sexual
El senador Giano fue quien explicó su proyecto de ley en la materia. “La política educativa depende de la provincia de Entre Ríos, y de consultas con estudiantes, datos de la Justicia, de Salud, del Copnaf, y Educación, entendemos que lo que existe hasta hoy no ha sido suficiente y no alcanza”. “Si bien ha habido mucha capacitación, estamos convencidos que la Educación Sexual Integral debe darse en todos los niveles educativos; creo que la solución a debatir es que se dé Educación Sexual en las escuelas como se da Matemáticas o cualquier otra materia obligatoria”.
En el proyecto se establece la enseñanza de la Educación Sexual Integral (ESI) en todos los niveles obligatorios y en todas las modalidades del sistema educativo público de gestión estatal y de gestión privada.
Se establece como materia obligatoria en el diseño curricular del Sistema Educativo Entrerriano la Educación Sexual Integral (ESI), en el marco de los parámetros, pautas y contenidos de la Ley Nacional 26.150- Programa Nacional de Educación Sexual Integral. La Educación Sexual Integral (ESI) será obligatoria y con un mínimo de 2 (dos) módulos semanales.
Se deja sentado que el Consejo General de Educación garantizará la capacitación de los docentes que desarrollen la temática de Educación Sexual Integral (ESI) para todos los niveles educativos en los que se la incluye, con carácter gratuito y en servicio.
El senador Morchio mencionó que existe otro proyecto similar elaborado por el senador Kisser, que también será abordado en próximas reuniones de Comisión. Asimismo se consensuó convocar para escuchar opiniones a representantes de organismos del Estado como Desarrollo Social, Salud, Justicia, Educación, y Copnaf.