Ir al menú principal

Recepción de aportes de diferentes áreas para tratamiento de proyectos de educación sexual en escuelas

En la fecha se reunió la Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología de la Cámara Alta, que preside el Senador Francisco Morchio, y en la que participaron también los senadores Mario Torres, Miriam Espinoza, Miguel Piana, Beltrán Lora; Nancy Miranda; Angel Giano, Exequiel Blanco y Raymundo Kisser

En calidad de invitados se hicieron presentes: Presidenta del COPNAF, Marisa Paira; titular del Programa Provincial de Salud Sexual y Reproductiva, Lucy Grimalt; Directora de Salud Materno Infanto Juvenil del Ministerio de Salud, Karina Silva; Coordinadora de Políticas Transversales del CGE, Mariana Romero; el Vocal del CGE, Gastón Etchepare; y las docentes Carolina Heis, Jimena Lis González y Victoria Belén Basso, de la Red Interescuelas integrantes de la ESI.

Al dar comienzo al encuentro de trabajo, el Presidente de la Comisión, Francisco Morchio indicó que el debate se daría en torno a los dos proyectos de ley que se encuentran presentados, los cuales “hasta ahora no hemos encontrado la forma de integrarlos”, por lo que cedió a los autores de las iniciativas para sintetizarlas.

Proyecto de Giano

El Senador Angel Giano señaló que “el proyecto nuestro se basa en un diagnóstico social, con indicadores que a mi criterio demuestran que en la enseñanza, como educación integral tal como viene siendo realizada hasta la fecha, con un programa y eje transversal no ha sido suficiente, no ha alcanza. Creemos que independientemente de los contenidos que el CGE debe disponer en base a la enseñanza de la educación sexual en cada uno de los niveles donde se debe impartir, teniendo en cuenta las leyes que ya existen y basándonos en indicadores que hacen a lo que vamos a escuchar: el abuso sexual infantil aumentó, y es lamentable que sea mayormente intrafamiliar, es decir donde hay una necesidad desde muy niños de enseñarle el cuerpo y diferenciar lo q es trato inhumano y lo que no lo es, que puedan reaccionar a un golpe u otras circunstancias. Y obviamente que atendiendo que gran parte de nuestros jóvenes están escolarizados, es importante el fortalecimiento de las tareas que se han desarrollado. No es un planteo que difiera de la normativa existente y provincial, sino que lo complementa”, y aclaró que “no es similar al de Kisser, Creemos que la ESI ya existe como Programa, es transversal, y no ha sido suficiente porque los indicadores negativos se han profundizado. Creemos que la herramienta debe ser la obligatoriedad de la materia ESI como las demás asignaturas que hay hoy en dia”. Por último el senador Giano hizo notar que “cuando la educación no alcanza, termina siendo un problema del Copnaf, de la justicia y de Salud”. Por último indicó que “creemos que el CGE es quien debe definir los contenidos, con una mirada interdisciplinaria”.

En otro momento de la reunión el Senador Giano manifestó también que “lo que tiene que ver con la formación y perfil docente, es un tema del CGE, nosotros queremos que sea obligatoria. Los docentes dicen no estar preparados para impartir contenidos y hay que apuntar a la especialidad”. Y respecto del Presupuesto Giano indicó: “prefiero ponerlo en educación, que en madres solas con chicos en el Copnaf. Las consecuencias son más graves que buscar más presupuesto para educación, y si la ley sale y se declara obligatoria, habrá que encontrar el presupuesto”, enfatizó.

Proyecto de Kisser

Por su parte el Senador Raymundo Kisser al referirse a su proyecto dijo que “si bien hay una cantidad de normas que van redundando en el tema de la ESI, sancionar una ley es dotarle de un instrumento legal al CGE. Ha habido un avance en la educación privada profesional, sin embargo –respeto las posiciones- pero por lo menos el Estado no debe dejar de ser el tutor de quien fija la política educativa. Frente a la proliferación de leyes. decimos que no hay una normativa que fije un Programa, 

Por eso en nuestro proyecto, dice en el art 2º que Creamos un Programa de Educación Sexual Integral, y así le daremos una herramienta al CGE. Sí entendemos que se puede, enfocando bien el punto de vista de la educación, se respete la educación confesional y laica, pero debemos tener pautas mínimas y universales p todos”, aseveró Kisser. Y agregó que “lo mejor que podemos hacer es enseñar para evitar la violencia, la delincuencia sexual, etc. Mi proyecto es más ambicioso y amplio, sujeto a que la voz de la pedagogía esté presente, y es esencial que así sea. Traté de adaptarlo a lo que es la Provincia y en función de esto, los que son expertos en esto tendrán algo que decir. Hace muchos años que hablamos de esto, pero se ha avanzado poco. En algunas escuelas sí, pero en otras, no, y la educa debe ser uniforme, equilibrada, para todos los chicos en la Provincia”, por lo cual dado que “en el CGE ya está creado el Programa, podemos profundizarlo”.

Planteo del CGE

“Nosotros estuvimos viendo las propuestas de los dres. Kisser y Giano, coincidimos en los fundamentos y que a este tema hay que profundizarlo. Este año el tema se vio sensibilizado sobre todo por el tema del aborto”. El representante del CGE indicó también que “coincidimos totalmente con el Proyecto del dr Kisser. Desde 2006 la Provincia tiene un Proyecto y creemos que se puede reforzar el Programa vigente”. Asimismo señalaron que este año “’volcamos’ contenidos especialmente en los alumnos y la familia, a la que consideramos que también forma parte del sistema educativo. Hay instituciones en que no se está garantizando el derecho, y por eso hay que trabajar y profundizar en la capacitación docente; el tema de los Protocolos también, para los Concursos, Protocolos para el tema de la Trata, y también que los directivos que asciendan deben manejar este material”. Además indicaron “como sugerencia, respecto del proyecto de Giano, que coincidimos con las estadísticas que contiene, nos parece dictarlo como materia requeriría de un tratamiento previo, y en ese sentido nos preguntamos por la viabilidad, es decir ¿quién va a dictar esta materia, un médico, un docente con un posgrado, quién?” y señalaron que si fuera así “tendremos que hacer modificaciones en la estructura, ¿los chicos se quedarán una hora más?, ¿se deberá reemplazar una materia?, ¿cómo se van a hacer con los concursos de esas materias? Y lo tercero es lo presupuestario: sólo para dar en secundaria dicha materia, -350 establecimientos de 1º a 6º año, implicaría un cálculo de alrededor de 8 ó 9 millones de pesos por mes, y se deberá tener el Presupuesto para ello”.

Se refirieron también a la Resolución 340 del Consejo Federal, señalando que “debemos formar equipos para garantizar que la ESI se dicte en toda la Provincia. Equipos institucionales en todas las escuelas para garantizar este derecho a todos los chicos. Nosotros proponemos nombrar 1 delegado para cada Departamento, y que cada uno obtenga 1 punto” por esa actividad.

Los representantes del CGE consideraron “interesante poder mirar y visualizar el recorrido que ha tenido ER en este tema. Siempre hemos sido pioneras en estas instancias. Siempre hubo trabajo intersectorial, interministerial y también con personas de la sociedad civil. Hay un recorrido hecho, sabemos que falta, pero también ha habido muchos avances de lo que ha sido un tema de agenda pública”.

Ante la consulta del senador Morchio a los representantes del CGE, de “¿cómo verían que sea obligatorio?”, señalaron que “un docente se forma en 4 años como mínimo, porque hay que ver cómo se forma y cómo se evalúa. Nuestra propuesta es formar equipos institucionales”, señalaron.

A lo largo del desarrollo de las intervenciones el Senador Kisser remarcó con énfasis un aspecto “creo que la política educativa no me la puede fijar el sindicato. Es el Gobernador elegido por la gente quien deberá fijar el Gobierno. Esto es política de Estado! Y la política educativa la fijamos quienes gobernamos”.

La respuesta fue inmediata y aclaratoria por parte del CGE. “Cuando digo que la política educativa la fijamos como Gobierno, debemos aclarar que hay una Mesa que la conforman los sindicatos, y esas reformas curriculares se dan por reformas paritarias, no porque nosotros tengamos dificultad p imponer esa política, sino que es la Ley Paritaria, quien lo establece”.

Desde el CGE hicieron saber que la aplicación de éste tipo de propuestas “lleva un tiempo. Si se toma una decisión debe ser respaldada, porque luego habrá conflicto si no se tienen las horas necesarias para aplicarlo”, lo cual implicaría más recursos monetarios que deberán estar disponibles.

Docentes de la ESI

Por su parte las docentes pertenecientes a la Red Interescuelas integrantes de la ESI, comentaron los inconvenientes que han tenido con las credenciales, luego de los cursos de formación” y se refirieron al perfil del docente, “en las ultimas credenciales que sacó el CGE los docentes de biología también tienen formación para dar educación sexual”. Manifestaron también que “a nosotros nos preocupa la perspectiva, no es sólo que tienen una mirada médico-biologicista, creemos que debe agregarse la perspectiva de género, respeto de la diversidad y los 5 ejes que están en la ESI”.

Asimismo señalaron que disienten con el CGE en el dictado del programa por considerar que “la ESI es situal territorial, virtual, sin contenidos de género y diversidad”.

Manifestaron su queja señalando que “siembran confusión cuando tenemos funcionarios hablando en contra de la ley es muy preocupante. Es necesario ir a fondo –sentenciaron-, y que esta obligatoriedad no solo figure en la ley sino que se cumpla”. 

Desde la docencia en ESI indicaron que “la experiencia en el trabajo de aula no ha funcionado porque no es obligatoria. La transversalidad hace parecer que los problemas sean de otro”. Luego de una experiencia de 8 años de trabajo áulico en una escuela de Paraná, la docente indicó que antes “teníamos de 4 a 5 embarazos adolescentes y hoy tenemos 1 sólo caso, lo único que cambió es que apareció la ESI”.

Por su parte la Senadora Nancy Miranda dijo que “acá hay personas que no están siendo tenidas en cuenta y que son los chicos, los jóvenes” Comentó “lo que surge de los talleres”, donde “los chicos suelen mirar con mucha atención a quienes tienen autoridad y en ese sentido los docentes están en ese lugar, por lo cual es muy importante su formación”, al tiempo que disparó: “tenemos religiones hipócritas que dicen una cosa y hacen otra”.

Copnaf

“Tenemos una preocupante situación con 700 denuncias en ER en el 2017, y este año vamos por 824 casos”. Indicaron que lo que se habla “tiene que ver con prevenir, pero habrá que ver ¿cómo será la prevención, cuando tenemos un desgranamiento en la educación primaria, y por ende adolescentes que no están escolarizadas?” En ese sentido señalaron que “después de los 12 años de edad se desgranan y ya forman familia, quedando por fuera de las instituciones”.

Señalaron que en los Departamentos “Feliciano, La Paz e Islas, de 0 a 14 años están arriba en las estadística de abuso sexual. Hay un grupo grande de adolescentes que lo perdemos de toda red de contención” y se preguntaron “¿cómo trabajamos territorialmente?”, y aclararon que “no tenemos a veces la posibilidad cierta de llegar a toda la Provincia en esto”.
“Desde el Programa se ha intentado; nos preocupa y mucho el tema del desgranamiento en la secundaria que los deja por fuera de todo espacio y de todo organismo institucional. Y nos parece que hay que pensar en una estrategia para Primaria, y que debe estar fortalecida en ese espacio”.

Consultados por el Senador Giano, en cuanto a que si ¿ha aumentado la franja etárea de mamás?, la respuesta del Copnaf fue contundente: “Sí. En Feliciano este año hubo 7 situaciones de abuso, en Islas ¿cómo hacemos para llegar a la población que no está escolarizada?, la de de 0 a 5 años. Porque el área de Salud los tiene hasta el año y de ahí en adelante hasta los 3 añitos nos desaparecen”.

En otro orden también se comentó que con la implementación del Plan ENIA, en lugar de bajar las estadísticas, por el contrario se incrementaron las enfermedades de transmisión sexual; y que actualmente “hay 45 bebes sin padres en el Copnaf”.

Programa salud materno juvenil

Karina Silva dijo compartir “dicho análisis de situación. El problema del embarazo en adolescentes es mayor”, indicando que el “20% de ese 25% iba por la2da gesta”. Manifestó que “cuando el embarazo se produce en adolescentes reviste una preocupación ya que no sólo falla el ENIA, sino también nosotros”, y agregó que “los efectores de salud en las escuelas son receptores de lo que pasa afuera. El Gobierno provincial viene haciendo enormes esfuerzos para articular de modo preciso, que cada efector tenga métodos anticonceptivos, pero que se vencen en los anaqueles!”, aseveró.

“Es un problema q nos atraviesa como sociedad. Nosotros debemos ajustar las propuestas intersectoriales, hay situaciones q pueden ser atendidas dentro del sistema educativo, pero articulado con salud. El Programa de embarazo no intencional en adolescentes –educación +salud+Cpnaf-; la asesoría en la escuela nos permite un espacio de encuentro y captación de la demanda que no llega al espacio de salud. Deberíamos encontrar la manera de que esa figura persista en el tiempo. Pero uno de los problemas son las barreras de accesibilidad en los centros de salud para que el joven llegue a él, porque los números nos siguen dando muy mal. Entiendo que esta es una responsabilidad mayor, la de pretender este dispositivo funcionando en el tiempo, pero sería muy valioso”, indicó Silva.

Se expresó también que “1 de c/3 embarazos se da en menores de 20 años y es un indicador preocupante”, aseveraron. “El embarazo infantil forzado, antes de los 15 años no debería ponerse en la categoría de embarazo adolescente, porque debemos presumir un abuso! El registro que tenemos tiene pequeñas variaciones, pero el promedio se mantiene. Superamos la media nacional en las estadísticas”.

Programa provincial de salud reproductiva

Como titular del Programa de Salud Reproductiva, Lucy Grimalt expresó que “pensando en los dos proyectos, a nosotros desde 

Salud nos parece fundamental que pongan la ESI como el tema relevante, porque después de ahí se desprende todos los otros datos que estamos dando. Vemos en el sistema de salud y educación, la injerencia que tienen en la vida de las personas; al 1er año de vida, el pediatra es una figura importante, porque ordena” y agregó que “tenemos varias debilidades, de cualquier rama y lugar porque el gran déficit que tiene es ideológica. Hay una mirada biologicista y no incorporan la perspectiva de género, la diversidad funcional, etc, después nosotros tenemos todos estos problemas que podemos ver en salud y educación. Obstáculos y barreras para cumplir con la ley”, lo que los convertiría en “meros dadores de métodos anticonceptivos y no realizan la tarea de formación correspondiente”.

Grimalt indicó también que “es muy importante que el programa de salud sexual integral, lo podamos tener por ley y eso sería fortalecer esta política pública. En relación a que sea materia o no, tengo mis dudas. Creo que la transversalidad -cuando hablamos de sexualidad-, tenemos un problema ideológico. Es el Estado el que tiene que estar garantizando estas herramientas para pararse de una manera diferente en la vida. Hoy podemos comenzar a hablar de las ‘infancias trans’. Hay familias con niñas y niños que comienzan a evitar el sufrimiento de esos pequeños. La duda de si es materia obligatoria, yo la tengo”, señaló.

En relación a las leyes existentes expresó que “la 26150 creo que es la gran deuda en la provincia de ER. Se necesita mayor definición política en cómo en cada una de las escuelas esto es una materia” y finalizó aseverando que “en la etapa de la niñez, la escuela tiene una voz muy importante”.

Al término del encuentro, el Presidente de la Comisión, senador Morchio expresó su agradecimiento por los valiosos aportes de cada sector, indicando que se dará continuidad al tratamiento del tema.

(Prensa Legislativa HCS)

  • Vivo
  • On Audio
  • Off Audio
  • Ampliar Ampliar
  • Minimizar Minimizar
Cerrar