Ir al menú principal

El Senado trata la colegiatura para profesionales del turismo y hotelería

Los Senadores miembros de la Comisión de Mercosur, Turismo y Deporte trataron hoy el proyecto por el que se crearía el Colegio de Profesionales de Turismo de Entre Ríos. Dicha Comisión integrada por los Senadores Miguel Piana (Presidente), Pablo Canali, Aldo Ballestena, Angel Giano, Lucas Larrarte, Beltrán Lora, Nicolás Mattiauda, Mario Torres y Raymundo Kisser, se reunió con invitados para analizar el Proyecto.
La Comisión de Mercosur, Turismo y Deportes del Senado provincial, que es la encargada de dictaminar sobre todo asunto consecuente de los Protocolos celebrados por el Estado Nacional y los demás países para la constitución del Mercado Común del Sur y todo lo relacionado con el turismo y el deporte, se reunió esta mañana. Los Senadores que la integran abordaron hoy el expte. Nº 22.359 por el que se crearía el Colegio de Profesionales del Turismo de Entre Ríos. El encuentro de trabajo realizado en la Cámara Alta contó con la participación de invitados al debate. En ese sentido se hicieron presentes la Lic. Mónica Beber -Presidente de la Asociación de Profesionales de Turismo (PROATUR) de Entre Ríos-; Rodrigo Castro –Vocal 1º de la Cámara Entrerriana de Turismo-; la Lic. Liliana Battauz -Decana de la Facultad de Ciencias de la Gestión, dependiente de la UADER-; Pablo Donadío –Director de UADER en el Ente Mixto de Turismo de Paraná (Empatur)-; Laura Inglese –Secretaria de PROATUR-; y Sebastián Piloni –Subsecretario de Planeamiento Estratégico y Desarrollo Turístico-; entre otros.

El Proyecto venido en Revisión de la H.Cámara de Diputados, recibió la meda sanción allí el pasado 05 de junio/2018. En sus considerandos la norma plantearía la creación del “Colegio de Profesionales en Turismo de la Provincia de Entre Ríos”, al que se denominaría COPROTUER. Asimismo indica como los fines, organización y funcionamiento que tendría, estableciendo una división de la Provincia de Entre Ríos en “Regiones”, integradas por los diversos Departamentos que correspondan a la división política geográfica de la Provincia. Por otra parte se establece que el futuro Colegio de Profesionales en Turismo de la Provincia de Entre Ríos, tendría como “finalidad primordial la defensa, progreso y jerarquización de la profesión, siendo miembros del mismo, los profesionales definidos en la presente ley” y “tengan domicilio legal en esta Provincia”.

La iniciativa contempla además que el Órgano de Aplicación sería el propio Colegio de Profesionales en Turismo de la Provincia, y por ende quien se ocuparía de evaluar y considerar “los títulos universitarios, terciarios en turismo y hotelería, reconocidos por el Estado y que no estén contemplados en la presente Ley, como así también las condiciones de los ‘idóneos’ a los efectos de su equiparación con los previstos en la presente”.

El desarrollo del tema dio lugar a un extenso debate en el cual los profesionales hicieron saber que desde el año 2009 están tratando de concretar la colegiación profesional del sector, cuyo objetivo sería “jerarquizar no sólo la profesión, sino también la calidad del turismo en Entre Ríos”. Comentaron que “hoy en día existe en la Provincia una inserción del tema a través de 22 carreras entre universitarias y terciarias, que generan profesionales en hotelería y turismo, con un gran volumen de egresados cada año, como así también en 25 escuelas secundarias que tienen orientación en Turismo. Recalcaron que la actividad turística es motora de la actividad económica, no obstante sólo tiene inserción por la ley nacional de agencias de viajes y creemos que deberían estar insertos en otros lugares. Nos preocupa que nuestros egresados no tienen campo laboral”, indicó la lic. Beber.

Por su parte Rodrigo Castro señaló que “Entre Ríos abarca un amplio sector de turismo”, al tiempo que indicó “has provincias que han desarrollado esta actividad como promotor de la actividad económica, y otras que si no tienen guía local, no se pueden desarrollar excursiones. Los parque nacionales por ejemplo, tienen autonomía de trabajo porque se manejan con un intendente en el Parque. Provincias como Mendoza, Salta, LA Rioja, Córdoba, Misiones, Buenos Aires, Río Negro, Santa Cruz y Chubut que lo está impulsando, tienen guías para entrar a las reservas naturales. Hoy en ER tenemos el ingreso de operadores sin necesidad de guías locales, donde la calidad de información y atención sea con personas de la Provincia”. Agregó además la importancia de “fortalecer en el sector privado las técnicas en hotelería”, porque “una mala recepción y calidad de alojamiento” implicaría que existe “la necesidad de que sea revisada por profesionales de hotelería, en relación a los servicios que brinden”. El profesional indicó que los egresados buscan luego el perfil que más les interesa y mencionó que existe: turismo receptivo, turismo rural, organización de eventos, etc., etc. y “nosotros queremos que sea matriculado; contenido por una Provincia donde su profesión esté contemplada y protegida, y tener una matrícula es importante en una profesión.”

La profesora Laura Inglese comentó que “el Parque Nacional El Palmar está ‘cubierto’, ya que sólo puede haber guías habilitadas de Colón”. Señaló también que “falta tomar conciencia, ya que sólo Colón tiene esa reglamentación/ordenanza”, al tiempo que enfatizó “queremos fortalecer el turismo en Entre Ríos”. Comentó que muchas veces las personas no se saben asesorar, y construyen un hotel que a veces no tiene accesibilidad para sillas de ruedas, por ejemplo.

La Decana de la Fac. de Cs de la Gestión, Liliana Batauz indicó que “en esta primera cohorte existe también una prioridad para con los idóneos del turismo”, lo cual está contemplado en el articulado de la iniciativa de ley, al tiempo que prevén la generación de cursos de actualización para ellos. En este sentido el representante de la CET (Cámara Entrerriana de Turismo), Rodrigo Castro indicó que “nosotros tenemos una historia de trabajo del turismo en ER que no podemos dejar afuera, porque en su momento no había formación y es su proyecto de vida, por lo que los queremos incluir hasta un determinado período de tiempo”.

Pablo Donadío aportó además que “la instrumentación de un colegio de profesionales no sólo es una cuestión corporativa, sino que la Provincia ha decidido dar impulso a la actividad turística” y puso como hito el año 1969 cuando se inauguró el “Túnel Subfluvial Hernandarias”, marcando la “apertura de la Mesopotamia hacia el contexto nacional” y en cuyo marco se produjo luego la apertura casi simultánea de los hoteles Mayorazgo en Paraná, y Quirinale en Colón. “La colegiatura implica sintetizar la profesionalización y el sostenimiento de las políticas públicas que se han impulsado en ese sentido”.

Por último Alejandro Richardet, del PROATUR indicó que “Entre Ríos ha tenido un crecimiento exponencial en turismo y hay muchos de esos servicios que han surgido sin asesoría de un profesional de turismo, a los que hoy en día no les va muy bien y se producen cierres de complejos de cabañas, etc.”

Todos los profesionales presentes coincidieron en la necesidad del Colegio para fomentar a los inversores, acerca de la ventaja de contratar un profesional, y en la importancia de tener un marco de responsabilidad de servicios.

Al terminar la reunión el Presidente de la Comisión, Miguel Piana agradeció los interesantes aportes realizados por los invitados y se comprometió a “seguir trabajando y que no pasen otros 10 años de lo que vienen padeciendo”. Por último sólo resta señalar que se incorporó al expediente una nota de apoyo del Poder Ejecutivo, a través de la Secretaría de Turismo y Cultura, y también un análisis remitido por la ATER. El tema volverá a tratarse en la próxima reunión de esta Comisión.

(Prensa Legislativa HCS)

  • Vivo
  • On Audio
  • Off Audio
  • Ampliar Ampliar
  • Minimizar Minimizar
Cerrar