Se cumplieron, en cada uno de los casos, todos los pasos formales, dando lectura de los antecedentes que forman parte del expediente que envía el Poder Ejecutivo y remarcando que se dio cumplimiento a lo que establece el reglamento del Cuerpo en su artículo 19 y lo dictado por la ley 10529 que regula las audiencias públicas.
Presidió el Senador de San Salvador, Lucas Larrarte y estuvieron presentes los representantes de Diamante, Colón, Paraná y Victoria, Rogelio Schild, Pablo Canali, Raymundo Kisser y Roque Ferrari, respectivamente. Estuvieron asistidos por el secretario de la Cámara, Natalio Gerdau.
Defensoría en San Salvador
En el trabajo de la tarde se presentó ante los senadores la doctora Betiana Gisela Céparo, quien ha sido propuesta para ser defensora de Pobres y Menores -multifuero- de la ciudad de San Salvador.
Indicó que ya se encuentra desempeñando tareas en el puesto por el cuál concursó y que está viviendo en San Salvador. Después dio detalles de su patrimonio y estableció que tiene sus obligaciones fiscales al día.
En cuanto a sus motivaciones indicó que se trata de encontrar estabilidad laboral y aparece la posibilidad de desarrollar un proyecto de vida en esa localidad donde ha de desempeñarse.
Dijo que los recursos con los que cuenta la Defensoría son hasta ahora suficientes y en algunos casos se solicita la asistencia desde Concordia. El relación al trabajo diario es posible llevar el despacho al día.
Le preguntaron sobre la acordada 18/18 del Superior Tribunal de Justicia y sus alcances. Elogió el efecto dinamizador que tiene la aplicación de la oralidad en los procesos. Señaló que se deberán coordinar los tiempos con las demás autoridades judiciales para poder cumplir con todas las audiencias, optimizando el uso de los espacios.
La consultaron sobre la relación interinstitucional con otras reparticiones que entienden, por ejemplo, en el área de la niñez. “Hay buena relación y coordinamos las acciones”, agregó.
Sobre la figura del Abogado del Niño, que está en un proyecto que se tramita en la Cámara Alta, Céparo dijo que es importante en un tiempo en que los propios niños reclaman por sus derechos y deben ser asistidos para hacerlo. Mostró su punto de vista en cuanto a los procesos de especialización de los letrados. La idea del Senado es dar participación al Colegio de Abogados, explicaron.
Consideró que deberían crearse en un futuro Cámaras de Familia, teniendo en cuenta la profundización de la especialización.
Le preguntaron sobre su vida laboral y detalló que trabajó 12 años en un estudio jurídico y posteriormente ingresó a la Justicia y en forma intermitente se desempeñó en la profesión, lo que consta en los antecedentes.
Sobre la cuestión del narcomenudeo dijo que desde el 1 de junio a la fecha hubo un solo caso en el que intervino en el marco de la nueva legislación como defensora.
Después se presentó ante los senadores el doctor Leonardo Portela, que ha sido propuesto para ser titular del Juzgado Civil y Comercial de Gualeguaychú. En este caso se leyeron los antecedentes y se le indicó que con respecto a su postulación se presentaron impugnaciones, añadiendo que en virtud del artículo 24 de la ley 10529, le fue corrida vista de las mismas.
Como es de forma en estos casos, a través del secretario de la Cámara se leyeron los antecedentes del doctor Portela y el senador Larrarte le explicó cual es el alcance de la audiencia, para conocer, entre otros aspectos cual es el compromiso democrático, sus valores éticos, entre otros puntos.
El letrado se presentó ante los legisladores y añadió que tiene un posgrado en derecho Constitucional. Repasó sus trabajos en empresas particulares y en el ejercicio de la profesión, hasta el año 2008 cuando ingreso al Poder Judicial. Detalló su patrimonio e informó que está al día en sus obligaciones fiscales.
Indicó cual es la realidad en cuanto al personal en el juzgado en el que se ha desempeñarse. “El juzgado funciona bien porque hay un gran compromiso del personal que dedica tiempo extra para que así sea”, explicó, añadiendo que se da esto en varios juzgados.
Consideró que es parte de un tiempo de ordenamientos y que seguramente se irán cubriendo las necesidades con el tiempo. “Se trabaja bien”, señaló y dijo que “la infraestructura presenta algún inconveniente ya solucionado, por lo que pasó con el ingreso de agua que dañó algunos expedientes”.
También le preguntaron sobre la extensión del proceso oral y si en el juzgado en que está se puede cumplir. “Estoy de acuerdo con la oralidad y los fines que desea cumplir, como inmediatez, transparencia y concentración de los actos”, puntualizó.
Una inquietud fue que la sala de audiencias está alejada del juzgado, generando alguna incomodidad y además se debe coordinar el uso con los demás juzgados, con los que se comparte la sala.
Después se explayó sobre algunas sugerencias contenidas en la acordada del STJ. Puso sobre la mesa algunas situaciones que se dan y se basó en estadística que compartió con los senadores. Dio opinión sobre los plazos para dictar sentencia, que es una sugerencia, la que habrá que analizar con el tiempo. Habló, como quienes lo precedieron en otras audiencias, sobre la tecnificación para hacer las notificaciones y sobre los procesos de despapelización.
La impugnación
Luego el Senador le consultó sobre la impugnación presentada por un ciudadano, que da cuenta de supuestas irregularidades en algunos procesos en los que intervino.
Sobre esto Portela entregó documentación a los legisladores con un descargo por escrito con un amplio desarrollo, documental y con detalles.
No obstante ello brindó un panorama sobre el tema, indicando que hubo algunas presentaciones hacia fines de los años 90, que generaron acciones judiciales que concluyeron hacia el año 2014.
Relató que todo esto sucedió antes que él llegara al Juzgado. Al asumir funciones, se ocupó del trámite, en el año 2015. Dio detalles técnicos a los senadores de la comisión sobre lo sucedido en un remate de bienes y el modo en que se realiza el pago.
Rechazando con esto y otros puntos la impugnación de un ciudadano de apellido “Nazar”. Comentó también la explicación dada por el martillero interviniente. Se trataba todo esto de una ejecución de honorarios.
Portela después relató los alcances de su participación en otro incidente y de la posición tomada por la Cámara de Concepción del Uruguay con respecto a su actuación en el expediente.
“En el escrito que les dejo está todo documentado”, dijo ante los legisladores. Por último agradeció a los legisladores la posibilidad de ser parte de este proceso institucional establecido por el Senado.