
Las inscripciones comenzaron poco después de las 9:30 y exactamente a las 10 el locutor oficial de la Cámara Baja inició la presentación de la Jornada.
En primera instancia la secretaria coordinadora de la Cámara de Senadores, Andrea Zoff y el prosecretario de la Cámara de Diputados, dieron la bienvenida a la profesional y le entregaron un reconocimiento.
Personal de ambas Cámaras Legislativas entrerrianas e interesados profundizan con estas charlas sobre Técnicas Legislativas. El ciclo se lo impulsa el Instituto Nacional de la Administración Pública (INAP), a través del Ministerio de Modernización de la Nación, hoy organizada en forma conjunta por las Cámaras de Senadores y de Diputados de Entre Ríos.
El INAP viene desarrollando en el país un plan estratégico de transformación y modernización.
El INAP viene desarrollando en el país un plan estratégico de transformación y modernización.
El Inicio del trabajo
Kalpschtrej, docente universitaria y desde hace muchos años miembro de la Fundación Poder Ciudadano, agradeció las presencias y destacó “se debe ser paciente para poder lograr resultados desde la participación”. Estableció una idea y vuelta con los presentes, intentando “una idea que ayude a visualizar los mecanismos que permitan alcanzar como una realidad la participación ciudadana”.
Acercándose al concepto a desarrollar lo consideró central en el proceso democrático. “Hay que problematizar el alcance de la democracia”, lanzó, mostrando que muchas veces hay ciudadanos “pasivos”, que se manifiestan en relación a un problema pero que no alcanzan desde eso la efectiva incidencia en las acciones de los poderes del Estado.
Propuso indicar cuales son los problemas que se deberían encarar para romper la desconfianza y que esto permita la llegada de la demanda ciudadana como un elemento movilizador de las políticas.
No dejó de mencionar la denominada “crisis de representación”, una alerta que está presente en toda la región Latinoamericana, explicó, que pone en duda la mismísima democracia como herramienta idónea para canalizar las soluciones para las demandas populares.
Tradujo esa crisis en la desconfianza manifiesta sobre las instituciones mismas de la democracia. “No es un elemento de negatividad absoluta”, explicando que repensándolo es parte de la situación del “soberano, el votante” que resguarda para sí el derecho a la protesta.
Puso ejemplos del modo en que el ciudadano incorpora sus posturas para hacerlas llegar a las instituciones, como por ejemplo la judicialización de un reclamo concreto.
Fue aquí que lanzó la idea de “ver cómo generamos canales institucionales para que por allí circule la demanda social hacia el centro mismo de las instituciones y con ello se convierta en motor de soluciones”.
La disertante utilizó el diálogo con los presentes para ir desgranando conceptos que son parte de la tarea diaria en la legislatura, para generar las herramientas de vínculo con los vecinos, promoviendo las respuestas institucionales.
Afirmó que la ciudadanía es el principio rector de la democracia, por lo que sin un ida y vuelta se contribuye al debilitamiento del sistema.
Mostró cuales son los elementos centrales donde aparecen la responsabilidad del funcionario circunstancial, que debería ser accesible, promoviendo una igualdad de trato y participación en la generación de políticas.
Se refirió, con concepto y ejemplo, a diversos mecanismos previstos para la participación, como son el plebiscito, la consulta popular, o la revocatoria de mandato.
“El ciudadano, con la participación, puede y debe construir agenda pública”, indicó la docente, destacando la importancia de promover políticas inclusivas para que puedan fluir los intereses legítimos en el proceso político.
En esta instancia explicó la importancia del acceso a la información pública, que debe servir de base para hacer los requerimientos a la institución y a la vez lograr el involucramiento del ciudadano en alcanzar las soluciones.
También mostró diversos modelos de participación de los ciudadanos en el proceso democrático, mediante una correcta formulación (deliberación mediante) de la demanda, para formar opinión pública y esta sea base para la toma de decisiones en los asuntos públicos.
Algunos conceptos
En las últimas décadas, desde organizaciones sociales y luego desde los tres Poderes del Estado, aparece la idea de promover la participación ciudadana en todos los niveles de gobierno.
Es, desde el concepto, la posibilidad que tienen las personas de involucrarse en el espacio público y con ello hacer efectivo el ejercicio del poder político, desde y bajo la sola condición de ser ciudadanos, para no dejarlo reducido tan solo al acto de elegir un candidato cada dos o cuatro años.
Sin duda se trata de una forma de fortalecer el proceso democrático.
Los modos de participar pueden ser individuales o a través de las denominadas Organizaciones No Gubernamentales que expresan los intereses de sus integrantes, entre otros mecanismos que son parte de la capacitación que se realiza hoy.
Los modos de participar pueden ser individuales o a través de las denominadas Organizaciones No Gubernamentales que expresan los intereses de sus integrantes, entre otros mecanismos que son parte de la capacitación que se realiza hoy.
(Prensa Legislativa HCS)