El tema analizado fue la implementación de terrazas en los campos entrerrianos, y en este sentido se propone derogar el artículo 32 de la Ley Nº 10.183, y se redacta de otra forma el artículo 12º de la Ley Nº 8.318 (Ley Impositiva-Impuesto Inmobiliario).
En la sala de reuniones de la Cámara Alta, ubicada en el segundo piso de Casa de Gobierno, este miércoles al mediodía estuvieron presentes los senadores por Feliciano, Miriam Espinoza; Concordia, Angel Giano; Gualeguaychú, Nicolás Mattiauda; La Paz, Aldo Ballestena; Gualeguay, Francisco Morchio; Islas, Daniel Olano; Nogoyá, Beltrán Lora; y Victoria, Roque Ferrari.
Ante la ausencia de los funcionarios convocados, Sergio Granetto y Álvaro Gabás, el presidente de la Comisión dio la bienvenida a Federico Giusti, director de Agricultura y Apicultura; Fernando Arbitelli, coordinador de la Secretaría de la Producción; Jorge Otegui, director adjunto de ATER, y Carlos Duhalde, director de Catastro.
Kisser le cedió la palabra al autor del proyecto de ley, Nicolás Mattiauda, quien explicó los alcances del mismo junto a su par, Francisco Morchio. “Como productores agropecuarios vimos la necesidad de exención impositiva en predios con sistematización de terrazas”, comenzó apuntando Mattiauda, para hacer referencia a la erosión hídrica de los suelos en la provincia, por lo que “vemos con preocupación que los productores no pueden acceder a financiación para las terrazas, lo que genera perjuicio económico y social”. El senador por Gualeguaychú abogó por “volver al sistema anterior, lo que será un beneficio para la provincia, en pos de mantener niveles de producción; es un proyecto muy simple” sintetizó.
Por su parte Morchio puso énfasis en que “había una muy buena ley, se basaba en las particularidades del suelo entrerriano, y le daba la herramienta al productor”. El legislador por Gualeguay expresó que “nadie más hizo curvas, que es frenar la velocidad del agua que lleva la parte fértil”, tras lo cual cuestionó el “por qué se volvió para atrás con una ley tan buena”. En este sentido celebró que se esté discutiendo el proyecto “sin caprichos políticos”.
Desde ATER hablaron de porcentajes y fiscalización de las obras en los campos. Otegui entendió que la ATER debería actuar para otorgar el beneficio, y que el mismo debería ser gradual. Por su parte Arbitelli señaló que desde Producción no se pudieron realizar las evaluaciones en el tiempo, y existe un déficit en el contralor, por lo que abogó para pensar más teniendo en cuenta los beneficios.
Tras un cruce de preguntas y aportes, se coincidió en lo general, si bien quedó pendiente el tema del porcentaje de exención y la gradualidad del mismo. Para finalizar, el senador Kisser fijó para el 25 de julio una nueva reunión; con la presencia de integrantes de Producción y ATER, se trabajará con un plan concreto o anteproyecto de ley.
Detalles de la propuesta
El proyecto de ley analizado es de autoría del senador Mattiauda, acompañado por Morchio. “Deróguese el artículo 32 de la Ley Nº 10.183, quedando el artículo 12º de la Ley Nº 8.318 de la siguiente manera: Según las características de los trabajos de conservación realizados en las Áreas de Conservación y Manejo se establece la siguiente reducción del Impuesto inmobiliario:
*prácticas permanentes: exención o reducción del impuesto Inmobiliario provincial, sobre superficie afectada con este tipo de prácticas durante un plazo no mayor de diez (10) años y siempre que las prácticas se mantengan durante ese período.
*prácticas semipermanentes: exención o reducción del Impuesto Inmobiliario Provincial, sobre superficie afectada con este tipo de prácticas, por un plazo de dos (2) a cinco (5) años y siempre que las prácticas se mantengan durante dicho período.
*prácticas anuales: exención o reducción del Impuesto Inmobiliario Provincial, sobre la superficie afectada con este tipo de prácticas, por un plazo no mayor de dos (2) años y siempre que la práctica se mantenga por icho lapso. La autoridad de aplicación fijará los tipos de prácticas, los plazos y los porcentajes que se reducen del Impuesto Inmobiliario según el Área.”.
En los fundamentos del proyecto de ley, se explica que hay varios factores que influyen en la degradación del suelo, y enumera los beneficios para el cultivo que tiene la implementación de terrazas. Como concepto básico, indica que una terraza es la sistematización de curvas de nivel previamente calculadas, que tienen como finalidad principal, cortar la pendiente de una extensión de campo, captar las precipitaciones que caen en dicha extensión y concentrar dicha agua, para luego dirigirla en forma lenta y ordenada a través de canales de recolección a la zona más baja del campo y depositar el volumen de agua excedente, que por condiciones naturales no puede infiltrar en los suelos, en cañadas y arroyos.
(Prensa Legislativa HCS)