Ir al menú principal

En el Senado provincial se realiza una jornada sobre el proyecto que propone un nuevo Código Electoral para Entre Ríos.

En el Recinto de la Cámara de Senadores se desarrolló un encuentro en el que los partidos políticos de alcance provincial pudieron exponer sus puntos de vista sobre el proyecto de ley, del Poder Ejecutivo, que propone para Entre Ríos un nuevo Código Electoral. Todo lo que allí aconteció pudo ser seguido, durante todo el día, en directo a través del canal de Youtube del Senado entrerriano.

Todo el material está disponible para los medios de difusión entrerrianos que deseen usarlo. Allí podrán ver y analizar las expresiones de las fuerzas políticas. El conjunto de las exposiciones quedará disponible en forma permanente.

El inicio

A las 9 y 48 el titular de la comisión de Asuntos Constitucionales, Lucas Larrarte, les dio la bienvenida a los representantes de los partidos políticos provinciales y a las autoridades del Poder Ejecutivo presentes.

“Vamos hacia un nuevo sistema de normas para regir los actos electorales en la provincia de Entre Ríos”, sostuvo y reveló los motivos que llevaron a la comisión a realizar este trabajo.

Destacó Larrarte que “es lógico y razonable escuchar a los partidos que han participado de actos electorales y pueden volcar su experiencia en el enriquecimiento de la propuesta”. Estableció la necesidad de respetar los tiempos establecidos para las exposiciones “para que todos puedan decir lo que piensan sobre esta iniciativa”.

El Poder Ejecutivo

Tal como fuera establecido por la comisión, empezó las exposiciones la ministra de Gobierno y Justicia de la provincia, Rosario Romero. “Es una buena jornada legislativa”, lanzó y mencionó lo que acontece por estas horas en el Congreso de la Nación.

“El proyecto lo presenta el gobernador y lo hace como titular del Partido Justicialista, por eso hoy no hay un representante específico”, explicó a los presentes.

Inmediatamente hizo una presentación que acompañó su alocución, remarcando que se trata de modificar normas que tienen origen en 1933. “Un sistema moderno y unificado a la vanguardia de la legislación del país”, es lo que se busca comentó, y le informó a los presentes aspectos de la génesis de la normativa propuesta.

Destacó que garantiza mayor democracia, ampliando el poder del elector. La ministra puso en el centro al “ciudadano”, para garantizar el ejercicio pleno de sus derechos políticos. Otro punto distintivo es la búsqueda de igualdad partidaria, garantizando que todos tendrán iguales oportunidades de participación, buscando la mayor transparencia posible, acercando información de calidad, útil y oportuna.

Se trata también de mejorar la representación partidaria en todos los pasos del proceso electoral.

Romero enfatizó la Paridad de Género, propiciando la misma cantidad de candidatos varones y mujeres. “Son los mismos principios que rigen a nivel nacional y municipal”, explicó y agregó el criterio de participación de las minorías.

Habló de las formas diferentes de encarar el tema que tienen los partidos políticos. “En el siglo XXI no podemos imaginar un sistema que no tenga en cuenta a las minorías, con base en el diálogo, integrando y compartiendo al diferente”, reflexionó la ministra ante los Senadores y los representantes de los partidos políticos. Dejó abierto este punto a las propuestas.

Boleta única papel: una evolución

Es un punto destacado y se refirió a las virtudes, mencionando que se aplica en las provincias vecinas y es ponderado por organismos no gubernamentales. Garantiza menores costos y asegura la presencia de las boletas en el cuarto oscuro.

“Los partidos tendrán que buscar otros modos de acercarse al ciudadano”, propuso, mientras se refería al modo de militar que es característico de varias fuerzas políticas entrerrianas. Refirió después a las experiencias y modos aplicados en las provincias de Córdoba y Santa Fe. “Es una evolución lo de la boleta única”, estableció.

Reiteró el respeto a las minorías “en la forma que defina la Legislatura”. “Esto es una propuesta para el debate”, destacó Romero y mencionó cómo se ha ido definiendo la fecha de elección desde 1983. En orden a la autonomía de la provincia sería conveniente que se haga una elección estrictamente provincial.

Con la presencia de ex convencionales del 2008 recordó lo que se dijo en aquellos intercambios sobre el tema del sistema electoral. Después mostró modelos de boletas que se usan en las provincias de Córdoba y de Santa Fe.

El financiamiento de los partidos

Sobre la ausencia del tema financiamiento la ministra Romero indicó que se podría hacer una norma aparte, distinta a la nacional que es complicada. Propuso “hacer una norma entrerriana, clara y concisa, con una reglamentación simple, seis o siete artículos que tal vez podemos incluir en la misma norma que hoy discutimos”.

Adelantó que será parte del trabajo de los próximos días. “El financiamiento de los partidos hace al fortalecimiento de la democracia. Haremos el esfuerzo. Tenemos que evolucionar sobre una norma de 1933 y cambiar la denominada ley Castrillón”. Argumentó que “este trabajo nos hará evolucionar en calidad y transparencia a favor del ciudadano”.

Los partidos

En primer lugar, hizo uso de la palabra Mauro Müller, en representación del Frente Grande. Valoró positivamente la convocatoria y dijo que es presidente del congreso partidario. Hizo hincapié en lograr un sistema que permita que más partidos tengan representación parlamentaria. Que haya mayor participación de minorías tanto en las compulsas partidarias, como en las generales.

Reclamó que no todo quede en un sistema electoral, sino que se debería hacer un análisis permanente de la normativa que se aplica, para evitar el anquilosamiento. “No hay que tenerle miedo. Se debe evaluar sobre la marcha la aplicación de las reformas y cambiarlas no significa fracaso, son ajustes que nos deben ayudar a resolver las cuestiones que no funcionan bien”, enfatizó.

Reivindicó la importancia de los partidos políticos, contenido por la Constitución, pero hay que privilegiar el ciudadano, que debe estar por sobre los intereses de los partidos. “Boleta única permite una elección más clara para el elector”, sostuvo Müller, poniéndose a favor de las primarias abiertas, simultáneas y obligatorias, que son un modo de crecimiento, avalando el desdoblamiento de las elecciones como una posibilidad.

Mostró diferencias. Lo referido a la participación y las integraciones de los cuerpos legislativos. No coincidió con el sistema de cocientes. “Debe eliminar la parte que contempla lo referido a los votos en blanco. No le encontramos sentido porque puede darse el caso de fuerzas que no acceden a una banca por un pequeño límite y no llegan por el cómputo del voto en blanco”, explicó y puso un ejemplo.

Rechazó la obligación de presentarse en muchos departamentos para poder ofrecer la propuesta política. “Nueve departamentos sería un número razonable”, consideró. Dijo que el texto del Ejecutivo puede impedir a muchos que tienen adhesiones en todo el territorio presentarse a nivel provincial. También hizo referencia al tema financiamiento de los partidos y puso en consideración algunas propuestas sobre el tema, como por ejemplo ver la posibilidad que el partido nacional pueda colaborar con el nivel provincial.

Quienes siguen en las exposiciones

Además del Frente Grande, está previsto que se expresen el GEN, la Confederación Vecinalista de Entre Ríos, el partido FE, la Nueva Izquierda, el Frente Entrerriano Federal, Unión Popular, el Partido Socialista, la Unión Cívica Radical, Compromiso Federal, Movimiento por Todos, el PRO, un representante de los 13 intendentes vecinalistas (José Dumé) y Políticas para la República.

Los presentes

Además del Senador Lucas Larrarte, estuvieron presentes en el recinto los representantes de Federal, Feliciano, Uruguay, Tala, Concordia, Victoria, Paraná, Diamante, Nogoyá, Islas, Federación, Gualeguaychú y Colón, Nancy Miranda, Miriam Espinosa, René Bonato, Exequiel Blanco, Ángel Giano, Roque Ferrari, Raymundo Kisser, Rogelio Schild, Beltrán Lora, Daniel Olano, Miguel Piana, Nicolás Mattiauda y Pablo Canali, respectivamente. Asistió a los senadores el secretario del Senado, Natalio Gerdau y el coordinador de Labor Parlamentaria, Lautaro Schiavoni.

Participó la ministra de Gobierno y Justicia, Rosario Romero; el secretario de Justicia, Pablo Biaggini; hubo diputados de diversas bancadas.

  • Vivo
  • On Audio
  • Off Audio
  • Ampliar Ampliar
  • Minimizar Minimizar
Cerrar