
Este miércoles al mediodía se llevó adelante un encuentro de la Comisión que preside el senador por Paraná, Raymundo Kisser. En la sala de reuniones de la Cámara Alta, ubicada en el segundo piso de Casa de Gobierno, estuvieron presentes también los senadores por Tala, Héctor Blanco; Gualeguay, Francisco Morchio; Feliciano, Miriam Espinoza; Villaguay, Mario Torres; Victoria, Roque Ferrari; Concordia, Angel Giano; Nogoyá, Beltrán Lora; La Paz, Aldo Ballestena; y Federación, Miguel Piana.
Pero también se hizo presente la diputada Lena, para hablar sobre el proyecto que además se encuentra en análisis en las Comisiones de Obras Públicas y de Producción de la Cámara Alta, cuyo objeto es crear en la provincia de Entre Ríos el Banco de Tierras Provincial, dependiente del Instituto Autárquico de Planeamiento y Vivienda (IAPV).
El presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda agradeció la presencia de la diputada y manifestó que “surgieron dudas y vimos oportuno hablar para clarificar la visión de la ley, a qué apunta, con qué análisis, y qué resultados se podrían obtener con esta norma”.
A su turno Lena, tras agradecer la invitación, mencionó que varios municipios de Entre Ríos se han adelantado en esta materia con buenos resultados, por lo que “hemos armado algo parecido para la provincia”. En este sentido comentó que se trabajó con los asesores del IAPV, y apuntó que este Banco sería para viviendas y ventas de terrenos para construir, tras lo cual señaló que en su momento se trabajaron todas las dudas.
“Uno de los mayores problemas es el alto costo para acceder a un terreno, y hay momentos que el Estado debe regular el mercado inmobiliario para evitar excesos”, puso de relieve más adelante, para acotar que el proyecto con media sanción en la Cámara Baja está basado en experiencias de municipios como Nogoyá, Chajarí y Concordia. Luego se refirió a las pautas de adquisición y adjudicación que pretende ser lo más transparente posible, y definió que con este proyecto se contribuirá a solucionar parte del déficit que tiene Entre Ríos en el tema vivienda.
El senador Kisser planteó ejemplos y algunas dudas en cuanto a la compra y venta de lotes por parte del IAPV, a lo que Lena respondió diciendo que la venta no sería como un particular, tiene requisitos y se manejará a un precio básico, no de comercio inmobiliario. Por su parte el senador Ferrari en este punto trajo a colación una mala experiencia en Victoria, y apuntó que el IAPV es para construir viviendas.
La diputada puso de relieve además que la Fiscalía de Estado ha recuperado propiedades en toda la provincia y la ley prevé un relevamiento para que esos terrenos cumplan una función social. El senador Ballestena, en tanto, planteó la necesidad de aceitar el tema de la documentación de los terrenos fiscales.
Fue el senador Giano quien trajo a debate la ley 10243 del año 2013, por la cual se crea una Sociedad del Estado en el ámbito del Ministerio de Desarrollo Social para el tema tierras, a lo que el presidente de la Comisión, Kisser, manifestó que habrá que ver esa ley para no superponer facultades. Para finalizar la reunión, se consensuó que el próximo miércoles habrá un nuevo encuentro con la presencia del titular del IAPV y representantes de Desarrollo Social.
El texto
El proyecto de ley con media sanción de Diputados tiene 16 artículos. Se definen las funciones del Banco Provincial de Tierras:
a) Efectuar un relevamiento catastral de todos los terrenos fiscales destinados a vivienda que formarán parte del Banco de Tierras y mantenerlo actualizado. b) Determinar el estado de ocupación de los mismos, tomando medidas para su custodia efectiva y, en el caso que corresponda, su recuperación por intermedio del organismo competente. c) Incorporar y registrar todas las tierras que sean transferidas al Estado Provincial. d) Identificar tierras aptas para el desarrollo de programas y planes de: 1.Infraestructura y equipamiento comunitario (centros comunitarios, centros de salud) 2.Vivienda. 3. Reservas naturales y culturales. e) Elaborar y mantener actualizado un Registro de Necesidades de Tierras, para lo cual se deben firmar convenios con los distintos municipios a fin que cada uno rinda informe en forma bimestral. f) El Banco de Tierras deberá firmar convenios con los municipios al efecto que los adjudicatarios comiencen a abonar los impuestos correspondientes a partir del momento de la adjudicación del terreno. g) El Banco de Tierras contará con las facultades suficientes para que cada uno de los organismos provinciales, municipales y Juntas de Gobierno que intervienen en la mecánica, reporten sus requerimientos en forma ágil, directa y expedita. En caso de observarse demoras más allá de los sesenta (60) días administrativos, el Banco de Tierras se encuentra habilitado a realizar pedidos de informes, intimar al cumplimiento, iniciar sumarios administrativos, aplicar multas y realizar las pertinentes denuncias por incumplimiento de deberes de funcionario público.
En cuanto a la conformación, se establecen las tierras que provengan de: a) Lotes y/o fracciones que actualmente integran el patrimonio provincial. b) Donaciones y/o legados sin cargo especifico provenientes de organismos no gubernamentales, de personas físicas o jurídicas. c) Transferencia de tierras provenientes del Estado Nacional. d) Convenios con propietarios. e) Adquisición directa. f) Cualquier otra forma lícita de adquisición.
Se detallan posteriormente los modos de adquisición de las tierras y el objetivo de los fondos. Asimismo se deberá conformar un padrón público de los inmuebles existentes en el Banco de Tierras. A los fines de la adquisición de lotes, se abrirá un registro provincial el que se dará a conocer en el Boletín Oficial y al menos dos medios de comunicación local de circulación masiva.
En el artículo 8º se establece la evaluación para los postulantes con sus requisitos. Además, tendrán prioridad aquellos grupos familiares con hijos o convivientes menores o discapacitados a su cargo. Se fija que el costo de los terrenos será previamente establecido a través de una tasación, el cual será inferior para los lotes destinados a viviendas familiares que los destinados a otras afectaciones. Los lotes se venderán al contado o en cuotas mensuales y consecutivas; en este último caso las mismas se podrán actualizar anualmente teniendo en cuenta el índice inflacionario que establece el INDEC.
Se realizará acompañamiento social a los adjudicatarios para que puedan conformarse entes vecinales o cooperativos, a fines de promover una activa participación en cada proyecto específico. La autoridad de aplicación pertinente dará prioridad de tratamiento para todos los proyectos de obra y/o fraccionamiento relacionados con la construcción de unidades habitacionales de carácter permanente, de manera que se reduzcan los plazos de gestión.
Del fraccionamiento de las tierras podrán crearse y establecer espacios destinados a cultura, deportes u otras actividades recreacionales, que beneficien a toda la comunidad, teniendo en cuenta la prioridad para construcción de viviendas sociales.