
El acto fue presidido por el senador Lucas Larrarte (FpV – San Salvador), y estuvieron presentes los representantes de Uruguay, Colón, Concordia, Victoria y Diamante, René Bonato, Pablo Canali, Ángel Giano, Roque Ferrari y Rogelio Schild, respectivamente. Estuvieron presentes en el recinto la Senadora de Feliciano, Miriam Espinoza y el senador de Nogoyá, Beltrán Lora. También asistió la asesora legislativa del Senado, Lucila Haidar.
Los pedidos de Acuerdo Constitucional habían ingresado a fines del mes de febrero de este año y se cumplieron todos los pasos previstos por el artículo 19 del Reglamento del Senado. En el inicio de cada una de las audiencias, Larrarte, asistido por el secretario de la Cámara Alta, Natalio Gerdau, presentó todos los antecedentes y detalló las razones de la Audiencias Pública.
Hizo mención además que, ante la existencia de una presentación de impugnación, la profesora Landó realizó con entrega de documental su descargo.
La exposición de Landó
En el inicio de sus dichos la profesora Landó, que ya está a cargo del Consejo General de Educación (CGE), recordó que ejerció la docencia desde los 18 años. Reiteró detalles de su extensa carrera al frente las aulas en los distintos niveles educativos. En todo momento se mostró orgullosa “de su carrera docente” y dio detalles de su situación patrimonial y fiscal.
Al ser consultada sobre su motivación dijo que aceptó el desafío de presidir el CGE porque está compenetrada en el proyecto que encabeza el gobernador de la provincia, en pos de alcanzar mayor justicia social para todos los niños entrerrianos. “Hay un proyecto educativo provincial con objetivos muy claros, como es mayor educación e inclusión”, resaltó.
Dio detalles de jornadas de educación que se hicieron hace algunos meses con una importante convocatoria de docentes de todo el territorio. “Todos queremos nuestros niños en las aulas”, sostuvo y dijo que el discutir en paritaria “se tiene que hacer, pero con los niños en el aula, priorizando el derecho a la educación para que las familias puedan mandar sus niños a la escuela”.
Puso énfasis al referirse a la necesidad de mayor capacitación docente, al tiempo que elogió los resultados del proceso docente en muchos establecimientos donde se aprende haciendo, como por ejemplo en las escuelas agro técnicas.
Le preguntaron sobre cuales serían los principales problemas. Enumeró que “necesitamos llegar a acuerdos con los compañeros docentes”, pero con los niños en el aula, he hizo una defensa de lo ofrecido por el gobierno entrerriano. Sumó la cuestión de la “gran cantidad de suplentes que tenemos, mucho de nuestros ingresos se van pagando los suplentes que tenemos”. Observó en este recuento la falta de mejores sistemas administrativos. Puso como ejemplo que “es difícil saber cuantos alumnos tenemos asegurados”.
Destacó los logros alcanzados en la comisión creada para tratar el tema de infraestructura junto a los gremios docentes. “Hemos empezado a mejorar en el tema de recursos humanos”, puntualizó.
Se refirió especialmente al proceso realizado en Educación Inicial, alcanzando mayor cobertura y para ello se invierte en infraestructura escolar, por lo que se avanza en más de cincuenta y siete salas para responder a la demanda. También habló de las escuelas NINA y puntualizó que los directivos de esos espacios cobran más de 40000 pesos.
“Habría que ver cómo podemos mejorar el tema de los salarios docentes, donde el grueso está por arriba de los 20000 pesos”, comentó. Elogió el refuerzo que se hace para lograr mejoras en la enseñanza de idiomas.
Mostró preocupación por la repitencia en el nivel secundario que llega al 14 por ciento. “Tenemos que ver de qué manera tratamos de mejorar”, reflexionó y mencionó los acuerdos alcanzados con el Estado Nacional en el marco del proyecto educativo 2030. “No podemos tener tantos chicos repitentes”, agregó.
Reveló los trabajos que se hacen con el nivel superior, para que desde allí se analicen las prácticas educativas, para tener mejores profesores, con nuevas modalidades. “Tenemos que atender el tema de las nuevas tecnologías, que es un tema que reclaman los chicos en las entrevistas”, argumentó.
Landó lamentó que cada vez se lea menos y abogó por terminar con el individualismo y tender a prácticas más solidarias dentro del espacio educativo. Comprometió esfuerzos por la educación sexual integral, recordando que desde 2006 hay buenos equipos “pero se sigue sin tratar estos temas en las escuelas”, lamentó y allí elogió el trabajo interministerial que se hace en Entre Ríos.
Dijo que “estamos trabajando fuertemente contra los agro tóxicos, desde la educación ambiental”
La impugnación
El Senador Larrarte le explicó que ante la presentación escrita que recibió la comisión, impugnando aduciendo que la profesora había cobrado dos sueldos, lo que era incompatible.
Se remitió a la documentación entregada y relató la situación en la que se encontró después de jubilarse y al asumir la dirección departamental de escuelas de Gualeguaychú. Ella, resolución mediante, percibió haber como jubilada y no cobró el sueldo correspondiente al cargo nunca.
El Senador Larrarte destacó que se cuenta con la documentación elevada por Landó y además se requirieron informes a la Caja de Jubilaciones de Entre Ríos y a la ANSES, los que han sido incorporados al expediente.
El Senador Ferrari le pidió opinión sobre “cómo ve la educación en Entre Ríos”. “Soy muy crítica, tenemos que plantear mejorar en la educación entrerriana, tenemos muchas cosas buenas, como los concursos, las capacitaciones, pero aún nos falta, por ejemplo, mejorar las prácticas educativas en el nivel superior”, reiteró.
Volvió a demandar por nuevos docentes para mejorar las prácticas aulas. Observó que no es tanta la incidencia de la repitencia en el nivel primario y sumó mas preocupación por la situación de la secundaria. Detalló las acciones desplegadas para terminar con estos problemas y que los alumnos concluyan en las edades correctas. Más allá de esto destacó los resultados en la educación de adultos.
Mismos profesores, distintos resultados
El senador Ferrari volvió sobre el tema de la repitencia, sobre todo en lo relacionado a las diferencias que Landó marcó al ver que la repitencia en la escuela pública repite el 14 por ciento, y en la de gestión privada es del 4 por ciento. “Son los mismos profesores”, se indicó. Ante este análisis el Senador dijo que se debería ver qué falla en el sistema para que con los mismos profesores haya resultados diferentes. “Hay que cambiar mentalidades”, disparó Landó reclamando trabajar para lograr “el interés del alumno innovando en las prácticas”. En este contexto destacó el aporte de grupos de profesores ya jubilados.
Gasto en suplencias, preocupación y propuestas
Al ser consultada sobre su preocupación por la “salud laboral de los docentes” recordó un trabajo que realizó en el año 2008 sobre el nivel de licencias presentadas y el tipo de las mismas, por ejemplo, las denominadas psiquiátricas. “Son muchos millones de pesos que pagamos en suplencias mes a mes”, enfatizó, brindando detalles de los trabajos con otros ministerios sobre el tema de médicos auditores, especialmente con el ministerio de Salud y el ministerio de Gobierno.
Reveló que se analiza un sistema que aplica la provincia de Santa Fe para controlar el tema del ausentismo docente.
Landó ha impulsado un estudio para comparar épocas del año las suplencias en 50000 escuelas, con un 18 por ciento de reemplazos en escuelas oficiales y el 4 por ciento en privados. En el sistema oficial más de 70 millones de pesos, contra cuatro en el otro sistema. Todo esto en un mes.
La profesora desplegó las comparaciones sobre varios meses de 2017 y 2018. Era muy importante las diferencias entre las escuelas públicas y las privadas.
A marzo de este año se pagaron ya más de 80 millones de pesos en suplencias. “Nos tiene muy preocupados todo esto y siempre pensamos cuanto más podríamos hacer si lográramos bajar estas cifras”, sostuvo.
Institutos superiores: “Nación tiende a la concentración”, reveló Landó
El Senador de Colón consultó a la profesora Landó y le manifestó su deseo de lograr cambios superadores “siempre”. Fue al tema de la educación superior y le preguntó sobre cuál es el futuro de ese espacio en relación al territorio donde se encuentran los centros de formación.
La interrogada dijo que “las políticas nacionales tienden a la concentración de los institutos en un lugar” y agregó que se está en permanente diálogo con las autoridades del gobierno central, que quieren terminar con la existencia de 48 institutos de nivel superior como tenemos en la provincia de Entre Ríos. Habló de un trabajo por un polo educativo a construir en Gualeguaychú.
Puntualizó sobre la situación de algunos institutos que tienen muy baja demanda. “Se ha hecho un reordenamiento para terminar con carreras similares a muy poca distancia”, explicó.
Expuso que se está haciendo más prolija la gestión para optimizar los recursos y muchas acciones son acordadas con los gremios. “Tenemos muchos acuerdos, nos falta lo salarial”, dijo.
Rechazó lo hecho en Jujuy que determinaron el cierre de numerosas carreras.
Canali dijo que “el desarraigo es terrible en las ciudades chicas cuando los chicos se tienen que ir”.
(Prensa Legislativa)