El mismo reconoce el derecho de los estudiantes a recibir educación sexual integral en los establecimientos públicos, de gestión estatal y privada.
La profesora Nora Romero indicó que “Entre Ríos ha tenido una trayectoria pionera en materia educativa de la sexualidad”, aclarando que esto ha “requerido pluralidad de voces y también posicionamientos; desde 1992 y 1994 se comenzó en ello, y desde 2005 funcionó una Comisión Ad Hoc conjuntamente con otros organismos. Comentó además que en un primer momento se realizó la formación docente para los 17 departamentos, y se inició un trabajo de sensibilización. Luego aparece la ley nacional que estableció los lineamientos curriculares para todo el país en los diferentes niveles y modalidades del sistema educativo”. También comentó que “como Provincia hemos sido co-redactores de varios Protocolos”, referidos a violencia, trata, etc., “así que desde 2016 se trabaja sobre todo en dos temas que son embarazos no planificados y educar en igualdad contra la violencia de género”. Durante el encuentro se hizo saber a los Senadores que desde el CGE “llegaron a 800 acciones que las escuelas han hecho”, y que “a veces se dice que la educación sexual no está y otras se limita o parcializa”.
Se habló del derecho a la información por parte de los estudiantes y también del “deber y responsabilidad del mundo adulto en el marco de una política pública de llevarla adelante”
Por su parte el profesor Etchepare se refirió también a las “barreras culturales que hay que vencer; hay familias presentes y otras totalmente ausentes, así que cuanto más debate podamos dar a este tema, mejor vamos a colaborar en la educación sexual” y aclaró que “nosotros no nos inmiscuimos”.
Por su parte el profesor Etchepare se refirió también a las “barreras culturales que hay que vencer; hay familias presentes y otras totalmente ausentes, así que cuanto más debate podamos dar a este tema, mejor vamos a colaborar en la educación sexual” y aclaró que “nosotros no nos inmiscuimos”.
En su exposición acerca de la realidad educativa con la que trabajan, comentó que “hemos encontrado chicos que se prostituían, así que el tema genera resistencia en esas familias, así que si nos acompañaran con apoyo legislativo, daría luz y un encuadre legal al tema”. Aclaro también que la formación que se posibilita “es transversal, es decir que no es una materia, sino que es parte de todas. Se trata de un proceso gradual y progresivo. Son cambios culturales que tenemos que ir venciendo”.
La Coordinadora del CGE habló del “desdibujamiento del mundo adulto, ausente”, de la “trama vincular inexistente” y donde hay un “altísimo índice de suicidios, autoagresiones, desde los 8, 9 años de edad, producto de la desintegración familiar”.
Cabe señalar que los Senadores recepcionaron no sólo la palabra de los representantes educativos, sino también el expediente conteniendo el informe por parte de la Secretaría General del CGE, donde plantean recomendaciones y sugerencias.
(Prensa Bloque FPV)