Fiscal Auxiliar de Federación
Dra. María Josefina PENON BUSANICHE, propuesta por el Poder Ejecutivo de la Provincia para ser nombrada Fiscal Auxiliar de Federación, Expte. N° 12221 Abogada y Notaria desde el año 2002, ingresó a la Justicia en 2004 y desde el 2016 se desempeña hasta la actualidad como Agente Fiscal Suplente de la Unidad Fiscal Federación.
Consultada en cómo considera debería ser la relación entre un Fiscal con los medios masivos de comunicación, la dra Penen Busaniche señaló que “en 1er lugar el Código Procesal Penal (CPP)en su art 230 fija las pautas de esa relación”; aclarando que “el Fiscal puede informar a la prensa sin apreciaciones sobre la persona sospechada de cometer el delito”. Dijo además que “debe haber una relación fluida, es conveniente y útil porque la ciudadanía tiene derecho a conocer de primera mano lo que acontece, respetando las garantías del imputado”.
En referencia al Juicio Abreviado (JA), la abogada indicó que “es una herramienta que cobra protagonismo con la implementación del nuevo RPP, viene a descomprimir y dar una respuesta rápida”. Cuando se lo piense para casos de delitos de índole sexual indicó que “se le debe dar participación y escuchar la opinión de la víctima”, al tiempo que consideró que “creo que tiene que ser vinculante para el Fiscal la opinión de la víctima”.
En referencia al Proyecto de narcomenudeo opinó: “conozco el proyecto y considero que todo cuanto ayude al combate del narcotráfico es bienvenido”, y agregó que “ante este flagelo, este proyecto no debería tener objeciones en cuanto a la constitucionalidad, por cuanto se haría una adhesión a la ley nacional. Se crearían Fiscalías especializadas en la materia y destinarán fondos para determinados organismos”. Asimismo indicó que “los conflictos penales tienen una directa relación con el narcomenudeo; tanto en los delitos contra la propiedad, hurtos por parte de adictos, incluso con hechos más violentos por parte de quienes manejan quioscos en cada barrio. Va a repercutir positivamente en las Fiscalías”.
De las Unidades Penales existentes dijo que “deberían crearse más cárceles porque esta ley va a generar más detenciones y sobretodo con centros de rehabilitación. En la manda Judicial se establece que exista rehabilitación y resocialización para esa persona. Además habrá que pensar adónde van a ser alojados los menos de edad, incluso cuando no haya familiares directos que se ocupen de ellos”.
Al referirse en delitos de índole administrativa la postulante manifestó que “ese tipo de delitos deben ser a través de juicios orales, públicos, contradictorios, para que la ciudadanía pueda enterarse de lo que pasa” y avanzó más al proponer que “incluso podría incluirse en el Juicio por Jurados”.
Consultada por el Senador Canali acerca de la importancia que le asignaría a la creación de una policía judicial o un cuerpo especializado que dependa de las Fiscalías, la Dra Penon Busaniche indicó que en su trabajo de hace 10 años “la Policía trabaja bien, se lo hace coordinadamente, pero cuando a las Fiscalías les toca investigar cuestiones específicas de contaduría, informática, etc, creo que sería bueno contar con un cuerpo de investigadores para determinados delitos”.
“La Justicia, y sobre todo la Justicia Penal no está bien vista. Se puede revertir con más compromiso, haciendo los procesos más transparentes; y que la gente conozca cómo actuamos frente a ciertos hechos. Trabajar con mayor esfuerzo y mayor dedicación, y sobre todo con Fiscales saliendo de sus sillones, más a la calle, participando activamente de la recolección de la prueba en la calle; aún tenemos la Policía como auxiliares nuestros”.
Consideró además que “están dadas las condiciones para que podamos intervenir en este tipo de delitos (narcomenudeo) porque cotidianamente en lo que actuamos está directamente ligado a este tipo de hechos. Con temor nunca vamos a poder actuar contra este flagelo”, aseveró.
Consideró además que “están dadas las condiciones para que podamos intervenir en este tipo de delitos (narcomenudeo) porque cotidianamente en lo que actuamos está directamente ligado a este tipo de hechos. Con temor nunca vamos a poder actuar contra este flagelo”, aseveró.
Defensor Multifuero Auxiliar Nº 1 de Federal
La Dra. María del Carmen MOLARES, propuesta por el Poder Ejecutivo de la Provincia para ser nombrada Defensora Multifuero Auxiliar Nº 1 de Federal, Expte. N° 12216, es abogada desde 1997, y Escribana desde 2011. Cuenta además con una Diplomatura de Especialización Multidisciplinaria de las Defensorías del niño y del adolescente, Univ. Católica de Perú, año 2012.
Entre sus antecedentes cabe señalar que ingresó al Poder Judicial en 2001 y desde 2009 al 2014 se ha desempeñado como Defensora Interina, Defensoría de Pobres y Menores de Federal.
Entre sus antecedentes cabe señalar que ingresó al Poder Judicial en 2001 y desde 2009 al 2014 se ha desempeñado como Defensora Interina, Defensoría de Pobres y Menores de Federal.
En la entrevista mantenida con los Senadores de la Comisión dejó en claro su vocación por la docencia y la Defensoría; “soy profesora universitaria en Cs Jurídicas y hace 20 años que ejerzo la docencia. Es y sigue siendo una parte muy importante en mi vida y la otra es la Defensoría”.
Destacó las dificultades que tuvo que sortear para cursas sus estudios y dijo ser “una de las primeras becarias del INAUBEPRO”.
Destacó las dificultades que tuvo que sortear para cursas sus estudios y dijo ser “una de las primeras becarias del INAUBEPRO”.
Consultada por el Senador Larrarte en referencia a sus funciones y la relación con el COPNAF, indicó que “la Defensoría en Federal es la puerta de acceso de las personas a la Justicia. Somos multifuero así que estamos involucrados en todas las cuestiones de cada día; y esto me da una mirada amplia de la realidad”.
“Nuestra situación se volvió más compleja cuando los internos de la UP8 fueron destinados a nuestra localidad, y ellos están siempre apurados de volverse a otro lugar porque allí no pueden actuar para la ‘conducta’ y por ello también tenemos muchos Hábeas Corpus. La movilización y la demanda es mucho mayor. En cuanto a la parte civil que involucra al COPNAF vamos codo a codo, trabajando cada uno de las situaciones que se presentan y en general los niños están mejor respaldados por las instituciones”.
La abogada se refirió también a las distancias que deben recorrer e in dicó que “no se puede estar personalmente en dos lugares a la vez, y todos los ciudadanos merecen atención” así que “nos hacemos el tiempo; corremos de un lado a otro”. Mencionó también que cuando en el 2009 “se nos vino el proceso acusatorio, se ha cuatriplicado la demanda actual”. Al respecto, consultada por el Senador Kisser por las causas de ese incremento, la postulante dijo que “las situaciones de vulnerabilidad de la gente no tienen que ver con lo económico” y “la Defensa pública ha asumido y actuamos; debemos recurrir y auxiliarlas desde todos los lugares del Estado, ant6es no era así, pero hoy se entiende diferente”. Y aclaró que por ejemplo en Derecho a la identidad “en muchos casos el nuevo reconocimiento de los papás a sus hijos, a través de ADN y luego otros muchos han reconocido a hijos que no son propios y ahí viene el trabajo de impugnar la paternidad e iniciar la re-paternidad biológica”.
Al referirse a las cárceles de la provincia dio que “están superpobladas” y que “a pesar de los esfuerzos del sistema carcelario, se complica la readaptación y resocialización, y Federal no escapa a esa realidad. Logramos que exista una cárcel para 30 personas y hoy tenemos 70 internos; y se están construyendo nuevos pabellones con el trabajo de los propios internos y la Provincia”.
Del Patronato de Liberados señaló que “hay que reacomodarlo. Es una institución absolutamente necesaria, que debe dotársela de los equipos interdisciplinarios, pero también deberían conocer a los internos antes de iniciar el proceso de salidas laborales”. Propuso también que “debería haber una sede en cada lugar donde haya una cárcel”.
En cuanto al Proyecto de Narcomenudeo indicó “tenemos que ser honestos con la sociedad y que con esta ley algo vamos a hacer. Hay que saber que muchos de los supuestos vendedores son también consumidores, lo cual implica que habrá que defenderlos y hacernos cargo de su salud. Habrá que fortalecer los hospitales para que puedan trabajar con esta problemática”.
La dra. Molares se refirió también a los hospitales con servicios de salud mental, indicando que “sobre todo los fines de semana se dan la mayor cantidad de problemas por consumo; entonces habrá que ir pensando en nuevos sistemas y comprometernos en el control al igual que toda la sociedad” y en este aspecto solicitó a los Senadores, que al igual de lo propuesto para los trabajadores de educación, en cuanto a protegerlos de situaciones de violencia, “que también seamos cuidados las personas que trabajamos en situaciones de violencia en el poder judicial”.
Puso especial énfasis además al referirse a niños, adolescentes y familias. “Debemos sostener en nuestros niños sus derechos, pero hay también un trabajo posterior de enseñarles en casa los DEBERES. Que nuestros niños sepan que a cada derecho le corresponde un DEBER, y pocas veces se habla de ello”, afirmó. “También sosteniendo las familias vamos a sacar a flote muchas situaciones”.
Fiscal Auxiliar de Concepción del Uruguay
El Dr. Juan Pablo Mariano GILE, propuesto por el Poder Ejecutivo de la Provincia para ser nombrado Fiscal Auxiliar de Concepción del Uruguay, Expte. N° 1221, es Abogado desde el año 2007. De sus antecedentes laborales se infiere que ingreso al Poder Judicial en el año 2000, y desde 2013 a la actualidad se desempeña como Fiscal Suplente Unidad Fiscal de C. del Uruguay.
Consultado por el Senador Larrarte en relación a su función y los medios de prensa, el postulante indicó que “con la prensa hay que estar al lado, que se informe bien y transmita lo que se debe informar; con las audiencias públicas los periodistas están en las salas de audiencias y siempre están al tanto de las causas”.
Dijo que está “de acuerdo con el proyecto de Narcomenudeo. La gran mayoría de los delitos están vinculados a la compra de estupefacientes”. Y ejemplificó que “en el año 2013 me tocó una situación de tener 17 arrebatos por fin de semana y llamaba la atención que la mayoría estaba dirigido a mujeres solas, niños y personas que iban distraídas o hablando por teléfono, y los objetos que les arrebatan son la moneda de cambio para la droga.
La prevención policial es importante en ese sentido”. Indicó además que como está previsto crear 2 Fiscalías para ello, “no creo que haya inconvenientes para implementarla”.
Instituto del Juicio Abreviado
“En general es un instrumento muy válido”, sobre todo en esta etapa “que estamos en crisis carcelaria”, y aclaró que Concepción del Uruguay “hay 180 preso9s y debería haber 100; pero esto es también producto de la rapidez con que se resuelven los casos con el Juicio abreviado”. Manifestó además “mi forma de trabajo es estar siempre del lado de la víctima; recabo su opinión personal, y si la víctima habilita así avanzo en lo que considero, de acuerdo a los antecedentes penales del imputado, la situación del hecho, y le aclaro que lo que le va a corresponder es una condena”.
En los delitos de índole sexual “es válido recabar qué quiere hacer la víctima. Tiene que tener la palabra porque es ella la que inicia el proceso. El norte en todo tipo de delitos es la víctima en los casos penales”.
En los delitos denominados de ‘bagatela’ afirmó que “el código penal tiene muchas situaciones previstas antes de iniciar un proceso por delitos; generalmente quien comete ‘bagatela’ no tiene recursos para pagar un defensor, y esas alternativas son probation, conciliación, mediación, y citación directa a la víctima”.
Patronato de liberados
En este punto el dr. Gile manifestó que el mismo “debería tener un poco más de control, porque cuando una persona debería estar trabajando en un campo, resulta que está robando en la calle. Hay una falencia! Resulta que el imputado se ‘autocontrola’ firmando una planilla donde dice que va a un lugar y no es así. En ese sentido el uso de las pulseras electrónica va a permitir sacar un poco de personas detenidos y que se pueda controlar de otra manera; mediante GPS, los sistemas de botón antipánico pero con un rango de alerta por aproximación, etc. Hemos tenido varios reincidentes que están en salidas laborales”, comentó.
Proyecto de Narcomenudeo
“El proyecto va a impactar hacia arriba. Al quiosco lo ve todo el mundo; no hay que tener una flota de investigadores para encontrarlos, y eventualmente habrá que acompañar con más cárceles”. Reconoció que existe un “problema con los condenados federales”, así que deberá existir “un convenio con Nación para que Entre Ríos tenga su cárcel Federal”, aseveró.
Preguntado por el Senador Canali en referencia a la creación de una policía judicial, el dr. Gile dijo que “alguna vez se habló de crear una división de investigaciones en el poder judicial y sí, sería positivo, pero también habría que tener en cuenta que los Policías hacen su carrera dentro de la Fuerza; así que también está este tema de la ‘doble cabeza’. Ellos son jerárquicos, tienen que consultar a su superior; pero quizás sería más rápido tener nuestra propia practica de detectives”.
Fiscal Auxiliar de Concordia
Con un poco de atraso en el desarrollo de las audiencias, pasado el mediodía fue el turno de la entrevista al Dr. José Emiliano ARIAS, propuesto por el Poder Ejecutivo de la Provincia para ser nombrado Fiscal Auxiliar Provisorio de Concordia, Expte. N° 12209. Este abogado, egresado en el año 1998, y nacido en Neuquén ejerció la profesión desde 1999 al 2014, ingresando al Poder Judicial ese mismo año como Fiscal Auxiliar en Chajarí, y actualmente se desempeña como Agente Fiscal Interino de Concordia desde el 2015.
El dr. Arias manifestó que se dedicó “durante 15 años casi exclusivamente al derecho penal, que es lo que me motiva; en tratar de resolver la vida y libertad de las personas que son los dos bienes más valiosos de las personas”. Y agregó que “lo que me conmueve a seguir adelante es participar en el servicio de justicia, que implica una vocación y una actividad diaria. Hay que requerir de las víctimas su opinión y participación como tales”.
En cuanto a la relación con los medios de comunicación dijo que “tiene que haber una información prudente; sobre todo en la primera etapa que es crítica, porque el conocimiento público de esa información puede afectar la causa”.
Juicio por Jurados y Narcomenudeo
Juicio por Jurados y Narcomenudeo
Del Juicio por jurados dijo que “a veces vemos con decepción que la gente no va a esas audiencias públicas”. Y en relación a los delitos contra la administración pública dijo que “no hay que limitar el juicio por Jurados para cualquier delito. A veces hay funcionarios que están en funciones, que podrían resolver la causa en el abreviado. Estos juicios abreviados no se hacen a escondidas, sino en audiencia pública de cara a la sociedad y sujeto al control del Ministerio Público Fiscal.”
También le pareció bien y “una buena iniciativa” el proyecto de narcomenudeo. “Nosotros vemos la relación de la droga con los delitos violentos, y hay una situación muy estrecha en ello que la Justicia Federal no ha podido resolver; no creo que algunas tareas puedan realizarse a 200 km de distancia y en cambio hacerlo con la Policía local se facilitaría” aseveró. Dijo también que estima “un incremento en el número de causas y se necesitarán más Fiscales, y quizás una policía más especializada”. Consideró además que “el Juzgado Federal en Concordia va a servir para coordinar y que no fracasen las gestiones” que en diferentes órbitas se instrumenten. “Estamos dispuestos a asumir este desafío. Y veo bien que desde Entre Ríos tomemos la tarea de resolverlo, porque esta situación no da para más y en Concordia es muy grave”.
Fiscal Auxiliar de Concordia
Por último fue entrevistado el Dr. Fabio Javier ZABALETA, propuesto por el Poder Ejecutivo de la Provincia para ser nombrado Fiscal Auxiliar de Concordia, Expte. N° 12213. Abogado desde 1999 y especialista en Derecho Procesal Pena desde 2013, comenzó a ejercer la profesión siendo estudiante, como Procurador de un Estudio Jurídico. Posteriormente trabajó como Abogado Mediador, Fiscal Auxiliar y Agente Fiscal Provisorio de la Unidad Fiscal de Concordia desde 2013 a la actualidad.
Se refirió a la relación de función de fiscal con los medios de comunicación “siempre con la premisa del mutuo respeto”.
Se definió como “un defensor del Juicio abreviado; creo que es una herramienta muy útil. Es un beneficio con cargo que tiene el imputado, y la víctima donde más aportar, escuchar su voluntad y me animaría a decir que un 80- 90% de las víctimas no quiere ir a juicio”. Aseveró asimismo “que esa comunicación con la víctima se transforme en un Dictamen vinculante; pero con el debido cuidado de las voluntades caprichosas o voluntad coaccionadas”. Para los casos de corrupción administrativa el dr. Zabaleta volvió a señalar “soy un defensor del Juicio Abreviado en general”.
En otro orden indicó que el Proyecto de ley de Narcomenudeo “va a traer resultados a muy corto tiempo. Porque si se aborda el narcomenudeo más la flagrancia, van a ser causas de una rápida solución, porque en 30 días tiene que estar definida esa situación”, aclaró. En ese marco apuntó la importancia de “dotar de decursos a la Policía, en 20 lugar a las Fiscalías, y que se implementen las fiscalías especiales”. Se le requirió en ese punto desarrolle un tercer aspecto referido a las detenciones, por lo que el dr. Zabaleta indicó que “el sistema carcelario está colapsado y es necesario tener en cuenta dónde vamos a alojar a esas personas”, comentando también que habrá que prever “el alojamiento de las víctimas de ese flagelo en centros de rehabilitación”.
(Prensa Bloque FPV)