Ir al menú principal

Extensa y productiva reunion de trabajo referida al proyecto de ley de menudeo

En la tarde de ayer tuvo lugar en el Recinto de la HCS de la Provincia, una nueva reunión de la Comisión de Seguridad para debatir con invitados el Proyecto de Ley por el que la Provincia de Entre Ríos adheriría ?a las disposiciones del artículo 34 y concordantes de la Lay Nacional Nº 23737 y sus modificatorias en los términos, condiciones y alcances previstos en la Ley Nº 26.052, llamada de Narcomenudeo.

Participaron como invitados: el Dr. Eduardo José Laurito, ex Vicegobernador y actual Presidente Municipal de Concepción del Uruguay; el Dr. Leandro Damián Ríos, Juez Federal -Paraná-; el Dr. Pablo Andrés Seró, Juez Federal -Concepción del Uruguay-; la Mg. Sonia Mabel Velázquez, Ministra de Salud de la Provincia ; miembros de su equipo además de los Senadores que integran la Comisión de Seguridad y la Diputada Rosario Ayelén Acosta.

Dando inicio al encuentro de trabajo, el Dr. Angel Giano, Presidente de la Comisión de Seguridad agradeció la participación de los funcionarios convocados y comentó que el Gobernador Bordet junto a la Ministra de Gobierno, Rosario Romero se reunieron en Nación y ellos “han comprometido su ayuda económica a través de crédito presupuestario para fortalecer esto”.
Asimismo señaló que esta iniciativa de ley proveniente del Poder Ejecutivo provincial “significa una tercer propuesta en 10 años, para que la Provincia se haga cargo de la lucha contra el narcomenudeo y nosotros nos tomamos el tiempo necesario para escuchar a todos los involucrados en las temáticas específicas”, al tiempo que resaltó que “nosotros contemplamos no sólo el aspecto penal, punitivo, policial, sino también social”.
Por su parte el Dr. Eduardo Lauritto indicó estar “decididamente a favor de este proyecto; creo que tiene buena técnica legislativa y es importante decir que la competencia federal permito la competencia de las provincias en los delitos ‘menores’ y se hizo el camino correcto, porque esta ley en principio fue reclamada por Buenos Aires, y luego Córdoba, Salta, Chaco y Formosa”, indicando además que según las estadísticas del Ministerio Público Fiscal (2015) se advierte que alrededor de 54 mil causas penales, el 44% refiere a investigaciones de estupefacientes, y dio además cifras de los logros alcanzados en Bs.As. y Cba., e incluso Salta con apenas tres años de vigencia de la ley. El Dr. Laurito señaló la importancia de ocuparse de la seguridad pública, “por cuanto claramente el narcotráfico está entre los principales delitos junto a la trata de personas y la venta de armas”. En relación al narcotráfico reconoció que “hay un exceso de demanda, facilidad de acceso a las drogas y una pérdida de dominio de los territorios”. Además de considerar que “nadie se droga pensando que le va a ir mal, tenemos que partir que hay sobredemanda pero que el acto inteligente es que a esto se lo combate con fuerzas cercanas, y en ese sentido me parece inteligente esta ley”. Dijo además que “los consumidores tienen la percepción de que no hay riesgo en consumir”, pero se olvidan de que “la droga por donde pasa, queda” y hoy ha dejado “de ser un problema personal, es familiar y del Estado”. En otro orden el ex Vicegobernador dijo que ha habido “un abandono de las Fuerzas Federales en el interior” e insistió que las mismas “son débiles en Entre Ríos”. Al referirse al mapa judicial hizo un pormenorizado detalle de las causas existentes en la provincia, y explicitó como “la Policía provincial está en todos lados”. El dr. Lauritto indicó que Entre Ríos “es una zona de depósito porque la geografía de aislamiento así lo determina así, y hay demasiado dinero en juego como para no tener controles. Hay implicancias sociales, porque estamos hablando del suministro fraccionado para tenencia, consumo y otras cuestiones”, no obstante hizo referencia al tiempo de prisión que se le aplicaría a cada figura, según sea el motivo de la tenencia. En relación a las cárceles señaló que “Entre Ríos no tiene una penitenciaria federal para este tipo de delitos”, y comentó además que la provincia “se está convirtiendo en un ejército de transportadores”.
En la segunda parte de la reunión de la Comisión de Seguridad, el Juez Federal Dr. Leandro Ríos manifestó que “cada uno tiene su mirada sobre la situación” y agregó que “en lo personal celebro esta reunión y queremos ser muy cuidadosos de las potestades de la Legislatura”. Con claridad y contundencia señaló: “me gusta hablar sin eufemismos. Nos enfrentamos a un negocio altamente rentable”, e indicó también que “la carne de cañón son los quioscos”, aunque advirtió que “es muy riesgoso llenar rápidamente las cárceles y hay que tener mucho cuidado en ello”. Y afirmó que “nosotros estamos para colaborar en lo que tengamos que hacer”. El narcotráfico “es un negocio ilícito y hay que pensarlo como un ataque al negocio ilícito”, con todo lo que ello implicaría. En Entre Ríos “la droga no se stockea, porque tienen el riesgo de perder dinero” y en ese sentido se refirió al “flujo del producto”. El dr. Ríos comentó que “el sistema continúa aún cuando están detenidos, porque allí dentro los presos se potencian y está descontrolado en ese sentido; y se potencia la organización”.
Al referirse a las implicancias, el Juez Ríos indicó que “esto va a tener un impacto en cómo nosotros venimos trabajando” y dijo que “sería interesante tener la prioridad” para algunas cuestiones de procedimientos en función de las investigaciones que vienen desarrollando. Destacó también el trabajo con la Policía de ER, e indicó que “la comunicación es vital”, para “evitar que la información se escurra”. El funcionario de la justicia federal destacó que en la Provincia “aún no tenemos producción” y expresó que para combatir este negocio ilícito sería muy bueno avanzar en una Ley de financiamiento de los partidos políticos, para “bloquear esas condiciones económicas, lo cual sí sería una problemática para ellos. Que no se filtre en los partidos políticos la criminalidad del dinero organizado”.
Al concluir dejó expresada su preocupación por cuanto “no tenemos donde destruir la droga” que decomisan, y dio detalles de los pormenores que han debido sortear para llegar a dicha instancia.
Por su parte, el Juez Federal Dr. Pablo Seró señaló algunas falencias que tiene Entre Ríos en materia investigativa y destacó la figura de las ‘delegacías donde radicar la autonomía. Dijo: “también es importante destacar la “intervención/nexo entre el Poder Judicial y la Justicia Federal. La investigación tiene que ser de este o del otro”, al tiempo que reconoció que “es entendible el reclamo social”. Explicó que “al menudeo se va proveyendo de otras jurisdicciones, porque para los ‘narcos’ el hecho de pagar para almacenar les cuesta mucho”. Ante algunas inquietudes de los Senadores el Dr. Seró expresó que “la Policía Judicial es el máximo anhelo; ha sido discutida en todos los ámbitos, en todos los delitos”.
En coincidencia con el otro Juez , el Dr. Seró dijo que “el narcotráfico en la compra de voluntades no tiene límites”, así que “lo principal de esta ley es decir hasta dónde vamos a ir”.
En el tema cárceles Seró indicó que “para los presos federales tenemos pabellones que nos cede la Provincia” y aclaró que “el preso federal es absolutamente diferente a un preso común, porque es muy tranquilo, impecable, entonces para la calificación habitual, sale pronto”, remató. “Son presos que corrompen rápidamente, porque tienen mucho dinero”; y en ese marco dijo que “a un adicto no se sabe dónde mandarlo”.
“Hay que romper las condiciones económicas de la droga en Entre Ríos”. Puntualizando los principales aspectos del diálogo con estos Jueces Federales cabe señalar en primer término que “los quiscos son una parte”, en segundo lugar se necesitan “centros de destrucción de las drogas” para que no se acumulen, ni tengan que quedar a resguardo de nadie; en tercer término habrá que contar en el corto plazo con “centros terapéuticos” y por último resolver el tema de “cárceles” para este tipo específico de delitos. 
En la tercera parte de la reunión la Mg Sonia Velázquez, Ministra de Salud de la Provincia celebró la convocatoria al área de salud y señaló la importancia de “aunar la sinergia del trabajo en una problemática que nos preocupa y ocupa, al igual que a toda la ciudadanía”. En ese sentido la Ministra dijo que “estamos muy preocupados por este tema (drogas) porque la red sanitaria con más de 368 centros de salud y 65 hospitales, no fue preparado para estos determinantes. En 10 años a la fecha el componente de adicción y violencia ha sido de las consultas más frecuentes en Entre Ríos”. Habló de “conformar un esquema de salud mental para estas circunstancias” y de la necesidad de recursos humanos “para la puesta en marcha de la ley” considerando que “se van a desbordar las consultas más de lo habitual”. El Asesor Jurídico del Ministerio de Salud, Dr. Germán Coronel indicó por su parte que “se adhiere a una ley de persecución delictiva, pero es importante que el proyecto lo trate también desde el abordaje terapéutico”. Comentó que “podría ser complejo ponerlo en vigencia en enero del 2018” y en ese sentido solicitaron una prórroga de plazos, para que además se cuente con la posibilidad de “conformar un Protocolo con el Poder Judicial, sobre todo en materia de rehabilitación”. El Secretario de Salud, dr. Mario Daniel Elizalde dijo que el área que le compete, la Prevención, “es necesario sincerar una situación de que el consumo crece y el tráfico también; que nuestro sistema de salud no está preparado para afrontar la problemática” y coincidió en que el proyecto de ley “es serio, claro, contundente, pero necesitamos tiempo para prepararnos”. Aclaró que “no es lo mismo cada paciente y en otro orden también vendrá otra etapa de reinserción”. No obstante indicó que si bien “el sistema hospitalario no es el óptimo, pero tenemos personas preparadas y sólo necesitaremos tiempo para la instrumentación”. Plasmó su visión del tema aclarando que “necesitamos ampliar los servicios de nuestra red sanitaros. Este problema nos interpela a todos” y “que el objetivo preventivo sea potente para que los pacientes estén bien atendidos”. En otro punto de la reunión, el Dr. Carlos Berbara, Director de Salud Mental de la provincia, indicó que “hoy en día la edad de contacto con las drogas es más temprana y es lógico que un sistema sanitario no esté preparado para ello”. Puso énfasis también en realizar un Protocolo interministerial y señaló que “al hablar de la posibilidad de armar una red de acción coordinada, hay que tener en cuenta que hoy por hoy la problemática de las adicciones viene siendo (en estadística) por encima de los desórdenes de personalidad, esquizofrenia, depresiones, etc.”. Reclamó asimismo “que no se derogue la Ley de Salud Mental, porque sería un retroceso”.

En relación a los plazos que han sido solicitados en la remisión del Proyecto por parte del Gobernador, el Senador Giano dijo que “con los diputados acordamos crear una Comisión Bicameral y nos vamos a reunir para analizar todas las propuestas. Y ante la preocupación de la Ministra Velázquez que manifestó que “el 1º de enero es muy limitante -para la preparación de recursos humanos-; sinceramente mientras otros sectores para sus actividades (en esa fecha), la salud sigue funcionando y la realidad nos interpela todos los días”- El dr. Giano comentó que aún restan varias reuniones por realizar y que “no va a entrar en vigencia el 1º de enero”, porque los plazos no dan para implementarla dada la complejidad que demandará la puesta en marcha de esta ley.
El Senador Kisser dijo al respecto “nos preparamos para correr el telón de algo imprevisible, que va a generar una transformación. Tendremos innumerables imperfecciones y la única solución es ponerla en marcha. Tenemos también, que volver a que el docente inculque un modelo de vida, donde hay un futuro, un mañana. LA droga corrompe transversalmente a la sociedad. Vamos a tener que sancionarlos y curarlos, para recuperar la sociedad”.

En la reunión se habló también de la construcción iniciada en 2015 del Centro Preventivo Local de Adicciones (Cepla) en Paraná, ubicado en calle Facundo, entre Los Chanas y Los Jacarandaes, en la zona oeste de la ciudad; también de la Casa del Joven que se ocupa de modo interministerial del joven.
El dr. Berbara mencionó que allí, el alcoholismo se lleva el 1er puesto de consultas, luego los psicofármacos y en tercer lugar la marihuana/cocaína y drogas de diseño.
Por último, la dra. Carina Silva, Directora de Maternidad e Infancia dijo que el problema es muy complejo, indicando que hay una arista, de la adicción que es un problema sanitario, y otra que es la seguridad y que se manifiesta como el problema del vecino. “La solución precisa no es responder con más psicólogos; la ley va a visibilizar el problema, y el gran desafío sería que todos los Ministerios asuman a esto como un problema de todos. La adicción es un paliativo o reacción a una situación de desasosiego y malestar, y a eso nos estamos enfrentando. Más psicólogos no puede ser nuestra única respuesta. Este es el desafío de los nuevos tiempos; concierne al Ministerio, pero también a todas las organizaciones intermedias, atraviesa todo”.

  • Vivo
  • On Audio
  • Off Audio
  • Ampliar Ampliar
  • Minimizar Minimizar
Cerrar