Estuvieron presentes los representantes de los departamentos de Colón, Victoria, Diamante, Feliciano, Concordia, y Paraná, Pablo Canali, Roque Ferrari, Rogelio Schild, Miriam Espinoza, Ángel Giano y Raymundo Kisser, respectivamente.
Las audiencias
Pasadas las 18 comenzó la Audiencia para oír a la doctora Estela Beatriz, Méndez Castells, quien ha sido propuesta para ser Vocal de la Cámara de Apelaciones, Sala Civil y Comercial, con asiento en Concordia.
El Senador Lucas Larrarte dio a conocer los antecedentes de la Audiencia, recordó que se ha cumplido cada uno de los pasos previstos en el artículo 19 de la Cámara Alta. Fue el secretario Gerdau quien dio lectura íntegra del pedido de Acuerdo. Se leyeron los antecedentes, que están a disposición de la ciudadanía en la web de la Cámara Alta.
Posteriormente se dio la palabra a la profesional propuesta, quien llega a ser propuesta después de pasar el cedazo del Consejo de la Magistratura. Méndez Castells informó que hace poco más de un mes ha sido integrada al cargo por el que concursó y ha sido postulada. Repasó su carrera profesional y de inmediato se la consultó sobre su situación patrimonial y fiscal. Detalló cada uno de sus posesiones y afirmó que se encuentra al día en bienes personales y no cuenta deudas en relación al fisco provincial.
Se la consultó sobre el estado de la sala en la que se está desempeñando. Contestó que tiene una correcta dotación de personal y precisó que existe una vacante en la jefatura de despacho, por lo cual se ha realizado una solicitud ante el Superior Tribunal de Justicia para cubrirla.
Le preguntaron por la relación con la prensa. “Es un tema delicado y es importante que todo el mundo esté debidamente informado”, indicó. Consideró que a veces resulta difícil lograr aclaraciones o rectificaciones, por lo que se debe ser muy cuidado para dar una información auténtica desde la justicia.
“Soy partidaria de establecer una instancia de contactos regulares con la ciudadanía para poder informar con mayor profundidad a la población”, comentó a los legisladores, comprendiendo en sus palabras que “los medios de difusión tienen sus tiempos”.
En relación al pago del impuesto a las ganancias Méndez Castells dijo que “como criterio personal, si todo el mundo paga, los jueces tienen que pagar”. Observó que hay un inconveniente con lo relacionado a la intangibilidad del sueldo de los magistrados. Opinó que tiene que darse una opinión institucional en relación al tema.
La profesional, sobre los valores éticos, consideró importante la “independencia en relación a los poderes políticos u otras cuestiones de
pertenencia, como por ejemplo la religión. Es importante la reserva y la honestidad, junto a la discreción”, explicó ante la comisión de Asuntos
Constitucionales.
Al término le indicaron que todos sus dichos serán analizados por la Comisión en Pleno para tomar una determinación en relación al pedido de Acuerdo.
Segunda Audiencia
Después fue el turno del doctor Ricardo Agustín Larocca, quien ha sido propuesto para ser Juez Civil, Comercial y Laboral de la ciudad de San Salvador. Como es costumbre en este proceso, se dieron a conocer antecedentes del pedido de Acuerdo y los datos personales del propuesto para ocupar la titularidad del cargo judicial.
Al hacer uso de la palabra Larocca recordó que dese 1992 ejerció la población y fue concejal entre 2003 y 2007, en la ciudad de Concordia. Posteriormente volvió al ejercicio de la abogacía y ante la puesta en marcha del consejo de la magistratura, decidió concursar. Añadió que ha sido designado interino en el cargo en el que busca ser titular.
“Quiero cumplir con lo que espera la ciudadanía”, afirmó y comentó que “se está trabajando para poner al día el despacho del juzgado. Habrá que mejorar en muchos aspectos, porque día a día hay que aprovechar las herramientas procesales en todas sus posibilidades”.
Informó que cuando tomó el cargo había 88 causas a despacho, siendo que en la actualidad hay poco más de 30, siendo las mayorías laborales. Las relacionadas con cuestiones familiares “prácticamente están al día”.
Fue consultado sobre su situación patrimonial y fiscal. Dio detalles de su patrimonio y el de su cónyuge. Mencionó que todo ha sido incluido en la declaración Jurada. Se encuentra inscripto en AFIP, como monotributista, también en Bienes Personales. Está inscripto en ingresos brutos y está al día en sus tributos.
Se encuentra viviendo en Concordia, por lo que el doctor Larrarte le consultó si tiene pensado ir a vivir en forma definitiva a San Salvador. Respondió que ya cuenta con un alquiler en esa ciudad.
Preguntado sobre el proceso de digitalización de los expedientes judiciales, se mostró a favor, porque agilizaría los sistemas de consulta en forma paulatina, porque el personal se tiene que ir capacitando en el uso de la tecnología.
Recordó que cuando se puso en marcha la mesa virtual hubo un tiempo de resistencias y acostumbramiento, lo que podría ser ahora similar.
Sobre la relación con la prensa Larocca dijo que “en los casos de interés público el juez puede dar información dada la sentencia, no antes para evitar prejuzgamiento”.
Kisser le consultó sobre qué especialidad tenía como profesional, y Larocca dijo que arrancó su trabajo con muchas cuestiones de familia, y en hacia el final de sus años de trabajo principalmente cuestiones laborales. Informó que hizo perfeccionamiento en cuestiones laborales en la UNL. El senador de Cambiemos valoró que “llegue a la magistratura después de muchos años de transitar la profesión”.
También le preguntó, como Larrarte, si tiene en vista vivir en forma permanente en San Salvador.
El Senador Canali le consultó si conoce el proyecto sobre Responsabilidad del Estado. “Actualmente los juzgados están siendo competentes en causas contra organismos del Estado, y se seguirá trabajando hasta que la justicia vaya tendiendo a mayor especialización”, acotó.
Alrededor de las 19 finalizó la Audiencia.
Cómo se tratan los pliegos en el Senado Provincial
Cuando el Senado recibe un pedido de Acuerdo Constitucional se realiza la publicación de todos los antecedentes de cada uno de los profesionales que pretenden ocupar cargos titulares en la Justicia Provincial.
Una vez hecha la difusión por dos veces se abre un período de Consulta Ciudadana, para que ciudadanos y organizaciones en general, pueden ejercer el derecho a manifestarse fundadamente y por escrito, respecto de las calidades y méritos del candidato propuesto. Esto se hace dentro de los diez (10) días hábiles siguientes a la segunda publicación y ante la Comisión de Asuntos Constitucionales y Acuerdos.
Además, los legisladores están habilitados para pedir a Organismos Públicos y/o Privados, informes atinentes a la situación del candidato y en referencia al cargo a cubrir. Por ejemplo, en el registro de deudores alimentarios o a los organismos de recaudación de impuestos en todos los niveles,
Cumplidos que sean estos pasos se llega a la Audiencia Pública: a la que es citado el candidato propuesto, quien es interrogado por los miembros de la Comisión de Asuntos Constitucionales y Acuerdos.
Se hace la convocatoria con una antelación no menor a dos días al de su realización, publicándose en la página Web de la Cámara de Senadores y en un diario de circulación provincial.
La Audiencia Pública tiene por objeto conocer del candidato: su motivación para el cargo; forma en que desarrollará eventualmente su función; criterios que sustenta en torno a temas trascendentes de la materia correspondiente al cargo a cubrir; planes de trabajo; medidas que propone para una función eficiente; sus valores éticos; vocación democrática y por los derechos humanos; situación patrimonial y fiscal.
Se da también la posibilidad que el postulante se manifieste por aquello que considere necesario para mostrar los perfiles de su futura tarea. Además, la comisión puede profundizar sobre todo aquello que considere pertinente para un acabado conocimiento de las aptitudes del candidato.
Después de la audiencia pública, en reunión de la Comisión de Asuntos Constitucionales y Acuerdos, se confecciona un dictamen fundado, en el que se aconseja la aprobación o rechazo al acuerdo solicitado por el Ejecutivo. Este dictamen se trata en sesión pública, cuya fecha se define con antelación y es debidamente informado a la población.
(Prensa Bloque FPV)