
La sesión fue presidida por el vicepresidente primero del Cuerpo, Aldo Ballestena, quien estuvo asistido por el secretario Natalio Gerdau y el pro secretario José Kramer. El encuentro se inició pasadas las 19,15 y después de tomar la asistencia, como es de rigor, se izaron los pabellones que están en el recinto. Estuvieron presentes todos los senadores departamentales. En el turno de los homenajes se recordó a los ex combatientes de Malvinas, destacando el valor de los jóvenes argentinos que estuvieron dando todo de sí en las islas, y se hizo una especial mención a las víctimas del hundimiento del Crucero General Belgrano.
Resaltó Giano lo actuado por la provincia en búsqueda de estos objetivos, destacando los logros en relación a la difusión de información, que ha generado elogios de organismos nacionales en relación a la transparencia.
El proyecto, como en diputados, fue aprobado por unanimidad.
Precisa que este régimen plantea una conducta fiscal basada en tres preceptos básicos:
1- Limitar el crecimiento del Gasto: estableciendo en este sentido que el incremento del gasto público no puede crecer por encima del incremento nominal del PBI.
2- Equilibrio Presupuestario y Financiero: lo que implica que el gobierno deberá cerrar sus presupuestos preservando el equilibrio financiero en sus cuentas.
3- Endeudamiento sostenible: establece que los servicios anuales de la deuda no superen el 15% de los Recursos Corrientes Netos de Coparticipación a Municipios.
Puntualiza que “la propuesta pone énfasis en el control del crecimiento del gasto corriente primario, en la reducción del resultado primario deficitario y en la regulación del endeudamiento para financiamiento del déficit”.
1- Que durante el ejercicio 2017, el incremento en el gasto público corriente primario no podrá superar la tasa acumulada de aumento del Producto Bruto Interno informado por el INDEC;
2- Aquellas jurisdicciones que, durante el 2016, hayan ejecutado resultados financieros deficitarios, deberán adoptar las medidas tendientes al equilibrio fiscal. A tales efectos, para el ejercicio 2017 deberán ejecutar una disminución del 10% de dicho resultado.
3- Que aquellas jurisdicciones que, durante el 2016, hayan alcanzado resultados financieros positivos, gozarán de la eliminación de las limitaciones de las autorizaciones para endeudamientos con destino a obras de infraestructura, siempre que dicho financiamiento no revierta el signo del resultado.
4- Que podrán efectuarse operaciones de crédito para el financiamiento del resultado deficitario del ejercicio fiscal 2017, en tanto se cumpla con las limitaciones de los puntos 1 y 2 que anteceden y con las disposiciones de trasparencia que establece el Artículo 7º de la Ley Nº 25.917.
5- Que se suspende para el Ejercicio 2017 la aplicación del Artículo 12º de la Ley Nº 25.917, que establece la limitación que el producido de la venta de activos fijos y el endeudamiento no podrán destinarse a gastos corrientes.
6- Que se suspende para el Ejercicio 2017 la aplicación del primer párrafo del Artículo 21º de la Ley Nº 25.917, que establece que el monto de los servicios de la deuda no debe superar el 15% de los recursos corrientes netos de coparticipación a municipios.
7- Que se suspende para el Ejercicio 2017 la aplicación del último párrafo del Artículo 15º de la Ley Nº 25.917, que establece que no se podrán aprobar modificaciones presupuestarias que impliquen incrementos en los gastos corrientes en detrimento de los gastos de capital o de las aplicaciones financieras.
8- Que se suspende para el Ejercicio 2017 la aplicación del Artículo 24º de la Ley Nº 25.917, que establece que no se podrán incluir en los Presupuestos como aplicación financiera (amortización de deuda) gastos corrientes y de capital que no se hayan devengado presupuestariamente en ejercicios anteriores.
Acuerdo Nación Provincia
El doctor Moia, en la audiencia pública, respondió las objeciones recibidas por la Comisión de Asuntos Constitucionales sobre temas como la causa “Waigel” y una relacionada con la Cooperativa de Tamberos de Paraná, entre otras.
Memoria del Tribunal de Cuentas