
Acotó “realizamos la tarea con la mayor responsabilidad y transparencia, donde cada senador, constituido como juez, debía evaluar y luego dictaminar sobre el tema de acuerdo a su propia conciencia. El rumbo fue el correcto, el transcurso del juicio fue el adecuado a pesar de no haber contado con antecedentes, por eso fuimos cuidadosos y como nos marca nuestra Constitución entrerriana”.
Gerdau agregó “en mi caso, como secretario y como habitualmente lo hago en el Senado, debía conducir el proceso, pautando con el grupo de trabajo, los asesores y los 17 senadores – jueces. Cada uno de ellos demostró compromiso, eso facilitó las cosas y llevamos adelante todo el proceso sin problemas, que no llegó a dictarse sentencia debido a la renuncia del doctor Chiara Díaz que provocó la finalización del juicio”.
El equipo
Al referirse al grupo que llevó adelante el proceso, Natalio Gerdau agradeció “en primer lugar al vicegobernador, Adán Humberto Bahl, que puso todo a disposición de este juzgado, a todo su equipo de trabajo, lo que facilito enormemente su funcionamiento. Al Dr. Ladislao Uzin Olleros, al secretario Dr. Nestor Ferrruti, al Dr. Francisco Humedez, a Pablo Ferrari del Sel, Cristian Aracel, Dr. Lautaro Schiavoni, la Dra. Lucila Haidar, Jose Kramer y Olga Clivio”.
El proceso
El funcionario de la cámara alta explicó que “el cuerpo legislativo se constituyó en Corte de Justicia de acuerdo a lo establecido en el artículo 147 de la Constitución Provincial, tras el juramento –el pasado 15 de diciembre- de los 17 Senadores y en mi caso como secretario de esa Corte, ante la acusación realizada por la Cámara de Diputados al vocal del Superior Tribunal de Justicia por mal desempeño de sus funciones”.
“Desde ese momento comenzamos a trabajar, bajo la presidencia del senador Aldo Ballestena y todo el equipo de la secretaría, recepcionando el informe de la comisión de diputados y ofreciendo todas las garantías al acusado para que pueda llevar una legítima defensa”, explicó Gerdau.
Recordó también “tuvimos términos fijos y perentorios para trabajar, un proceso verbal y la sentencia, que no llegó finalmente, sería por votación nominal. El funcionamiento de la Corte de Justicia no podía sesionar con menos de los dos tercios de la totalidad de sus miembros, ni pronunciar sentencia condenatoria, sino por la mayoría de los votos de esa misma totalidad y todo el proceso no podía superar los 90 días”.
Agregó que “se trabajó en un reglamento donde se fijaron los pasos a seguir, que fue notificado a los fiscales, es decir a los diputados, como al propio Chiara Díaz”.
“Fue una experiencia única que deja un precedente histórico para la vida institucional de nuestra provincia, pero también porque se llevó a cabo con suma responsabilidad, compromiso y transparencia”, dijo finalmente el secretario del senado entrerriano.
(Prensa Bloque FPV)