Se ponen como objetivos de la ley, hoy en manos de diputados y senadores, “la protección de la salud humana, de los recursos naturales y medio ambiente y de la producción agropecuaria, mediante el adecuado, racional, responsable y correcto uso de productos fitosanitarios, contribuyendo a la calidad de los alimentos y materias primas de origen vegetal al desarrollo sostenible y a minimizar el impacto ambiental que pudieren generar estos productos”.
Esta mañana, poco después de las 11, en la sala de reuniones de comisiones legislativas del Senado, se hizo un encuentro del que participaron los senadores de Villaguay, Concordia, Gualeguay, Gualeguaychú, San Salvador y Federal, Mario Torres, Ángel Giano, Francisco Morchio, Nicolás Mattiauda, Lucas Larrarte y Nancy Miranda, respectivamente. También estuvo presente la diputada Gabriela Lena, impulsora de un trabajo bicameral sobre el tema de uso de agroquímicos en procesos productivos.
Los legisladores analizaron hoy “artículo por artículo” el texto al que se llegó luego de varias reuniones. Se realizaron aportes y se observó el impacto de la legislación nacional en la materia.
El Senador Larrarte estableció como un paso ineludible en la construcción de consensos que “se tiene que recibir a los ambientalistas interesados en realizar aportes sobre el tema”, lo que fue aceptado por todos sus pares.
La diputada Lena por su parte agregó al debate el tema de la producción de productos orgánicos, con el objeto de dar cobertura a quienes realizan ese tipo de producciones.
El texto sobre envases fue presentado a mediados de octubre por los Senadores de Concordia, Villaguay y Federal, Ángel Giano, Mario Torres y Nancy Miranda, respectivamente. Se lo derivó a la comisión de Producción.
En los fundamentos que acompañan la iniciativa se da cuenta que ha sido publicada en el Boletín Oficial de la República Argentina la ley Nro. 27.279 que establece los presupuestos mínimos de protección ambiental para la gestión de los envases vacíos de fitosanitarios.
Se intenta, con la norma, lograr el ingreso de tales envases a un Sistema de Gestión Integral de Envases Vacíos de Fitosanitarios, para que la gestión integral de los mismos no afecte la salud de las personas ni del ambiente.
Los legisladores detallan que la ley nacional considera definiciones que facilitan el entendimiento y evitan eventuales dificultades interpretativas; al indicar con claridad y precisión científica cuales son los conceptos de aplicador; centro de almacenamiento transitorio; comercializador; fitosanitario; gestión integral de envases vacíos; mejor práctica de gestión disponible; operador; registrante; residuo; transportista autorizado y usuario.
Uno de los puntos centrales del trabajo es que se considera urgente que por la peligrosidad de los elementos se hace necesario un abordaje integral que comprenda “obligaciones y responsabilidades en toda la cadena de utilización”.
El Senador del departamento Villaguay, Mario Torres, señaló que “con la profundización de la discusión se fue ampliando el trabajo y lo que se inició como la adhesión a una ley nacional, hoy se ha convertido en un proyecto importante, que apunta a la regulación en el uso de los productos fitosanitarios en el sistema productivo”.
Se han propuesto cambios y ampliaciones. Se ponen como objetivos de la ley “la protección de la salud humana, de los recursos naturales y medio ambiente y de la producción agropecuaria, mediante el adecuado, racional, responsable y correcto uso de productos fitosanitarios, contribuyendo a la calidad de los alimentos y materias primas de origen vegetal al desarrollo sostenible y a minimizar el impacto ambiental que pudieren generar estos productos”.
El proyecto tiene 31 artículos en los que establece los objetivos y alcances de la ley, organiza la obtención y uso de recursos, promueve la realización de convenios con municipios y comunas para lograr un alcance territorial efectivo.
Crea un registro central fitosanitario y genera normativa para el almacenamiento, transporte, aplicación de los productos fitosanitarios, agregando un capítulo sobre la disposición final de los envases, que fue el disparador de la rica discusión sobre el tema.
Uno de los temas que se discutió esta mañana fue el de la composición del consejo provincial fitosanitario y cuáles serán las funciones del mismo.
Otro de los capítulos se refiere a la fiscalización, control y sanciones.
Es la propuesta que hizo esta mañana el senador de San Salvador, Lucas Larrarte, quien afirmó que “quiero darle la posibilidad a los grupos que están trabajando y proponiendo sobre el tema ambiental, la posibilidad de ser escuchados y si tienen un aporte lo vamos a tener en cuenta. Sí o sí tenemos que hablar con los ambientalistas”, sostuvo.
Mencionó que “hay reuniones que han hecho en varios lugares de la provincia donde han tratado el tema y realizan un permanente seguimiento. Hay que abrir la posibilidad del diálogo”.
El Senador Morchio y la diputada Lena, coincidieron con la idea, y propusieron realizar un sistema ordenado para oír los aportes y establecer la llegada de aportes por escrito.