Ir al menú principal

Se presentó el anteproyecto de ley de hábitat

Senadores del Frente para la Victoria participaron esta mañana del Foro de Hábitat, que fue impulsado por el Ministerio de Desarrollo Social a través del Consejo de Políticas Sociales de Entre Ríos. El encuentro se realizó en la sede Paraná de la Universidad Tecnológica Nacional, de la capital entrerriana. Se presentaron detalles de un anteproyecto de ley denominado Hábitat Entrerriano. Ofreció detalles del trabajo que coordina el senador Ángel Giano, el asesor Carlos Saboldelli.

El foro y sus participantes

El Foro sirve para obtener opiniones de sectores preocupados por la cuestión habitacional en Entre Ríos, el uso del suelo y de los espacios públicos, en vistas a lanzar propuestas de acción y legislativas sobre el tema. Estuvo presente la ministra Laura Stratta.
Dieron sus puntos de vista funcionarios provinciales, como por ejemplo la secretaria de Medio Ambiente, Belén Estévez, quien se refirió a la relación de las políticas de ordenamiento territorial y cuidado del medio natural. Enumeró acciones que desarrolla la actual administración con objetivos de mediano y largo plazo.
Otro que mostró las políticas del Estado fue el escribano Mayor de Gobierno, Alejandro Santana, quien se refirió a los trabajos de su área a través del proceso de regularización dominial que se está aplicando.
También actores de la sociedad civil, como por ejemplo los representantes de la asociación de inquilinos de Paraná; empresarios, sobre experiencia con viviendas de madera y el Colegio de Arquitectos, que expusieron sobre un anteproyecto de ley de hábitat, entre otros.
Sumó un aporte de su actuación en el tema la Defensoría del Pueblo de Paraná, que ha debido intervenir en numerosas situaciones generadas por el accionar inescrupuloso de algunos sectores que han perjudicados a familias que intentan alcanzar la vivienda propia. Dio su punto de vista un representante del área de Adultos Mayores y la Comisión de Hábitat del ministerio.
Cabe mencionar que el Consejo de Políticas Sociales, según indica el sitio web del organismo, tiene como objetivo establecer las políticas sociales prioritarias a desarrollar o mejorar en corto, mediano y largo plazo, para definir así, estrategias de abordaje, metodologías de trabajo y perspectivas de intervención territorial en problemáticas referidas a la emergencia, empleo, hábitat, políticas alimentarias, familia, niñez, entre otras.
Lo integran los actores políticos y de la sociedad civil interesados en la planificación y el desarrollo de políticas sociales. También participan activamente el Estado provincial desde los tres poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial.

La propuesta de los Senadores
El doctor Saboldelli, como aporte al análisis de un anteproyecto de ley de hábitat, explicó que se ha trabajado sobre una serie de antecedentes que serán volcados al momento de la discusión técnica.
Indicó que se partió de un marco supranacional y constitucional, como son las reglas de las Naciones Unidas. Esos parámetros proponen que “ciudades y asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles”. Reveló que existe ya un borrador de cincuenta artículos, “que servirá para enriquecer, para profundizar y lograr instrumentos que nos permitan superar la actual coyuntura, abriendo la posibilidad de lograr el acceso a la vivienda”.
El letrado dijo que “se tiene que analizar todo el contexto, como por ejemplo poner en la discusión los sistemas de transporte o las redes de servicios”. “Pensamos en el desarrollo social, que engloba situaciones de mucha diversidad”, acotó.
Puso en el debate que la Constitución Nacional en el artículo 14 bis (in fine), considera solo dos elementos para la temática del hábitat, cuando se refiere a la defensa del bien de familia y al acceso a una vivienda digna.
Sumó lo establecido los artículos 22 y 25 de la Constitución Entrerriana, sobre todo cuando este último establece que “el Estado promueve las condiciones necesarias para hacer efectivo el derecho de todos los habitantes a una vivienda digna, con sus servicios conexos y es espacio necesario para el desarrollo humano, en especial destinado a los sectores recursos”.
Consideró fundamentales la planificación y la gestión con participación concreta de quienes representan a quienes van a ocupar las viviendas. Lamentó que en muchas ocasiones se bajan programas hasta con el financiamiento y no tienen en cuanta las realidades por lo que resultan hasta chocantes para los habitantes que terminan receptando una vivienda que poco tiene que ver con su forma de vida.
Estableció Saboldelli que no se puede dejar de observar el patrimonio cultural, más allá de las situaciones de urgencia que por lo general acompañan la demanda habitacional. “Tenemos que ver cuáles son los elementos que hacen a la calidad de vida”, sumó.
Opinó que el hábitat es más que una construcción de ladrillos con una regularización dominial ubicada en un espacio ambiental. Invitó a tener en cuenta el impacto que ha tenido el nuevo Código Civil en los procesos de generación de hábitat.

Cómo entendemos el hábitat

Pasando a la propuesta explicó que el anteproyecto que trabaja el senador de Concordia, Ángel Giano, entiende que el hábitat debe comprender la vivienda, ambiente sano, regularización de dominio, acceso a la tierra, servicios, refuncionalización, escrituración, sin dejar de atender lo relacionado con el Patrimonio Histórico.
Se tienen en cuentan los valores de dignidad, desarrollo humano en un marco de planificación y desarrollo por parte del Estado, que debe aportar también el marco de acceso a servicios logísticos y financieros. 
(Prensa Bloque FPV)

  • Vivo
  • On Audio
  • Off Audio
  • Ampliar Ampliar
  • Minimizar Minimizar
Cerrar