Ir al menú principal

Se analizaron temas impositivos junto a autoridades de Ater

Esta mañana se realizó en el Senado Provincial, una nueva reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, en la que participaron en calidad de invitados el Director Ejecutivo de la Administradora Tributaria De Entre Ríos (ATER), Cdor. Sergio Daniel Granetto, y el Director de Asuntos jurídicos, Dr. Eduardo Ernesto Ferreyra.

Mientras que por parte de la Cámara Alta estuvieron presentes los Senadores Raymundo Kisser, Angel Giano, Daniel Olano, Osvaldo Viano, Roque Ferrari, Francisco Morchio, Mario Torres y Lucas Larrarte, además de Asesores y personal técnico.

Los temas por los cuales fueron convocadas autoridades de la ATER, tienen que ver con proyectos de ley en elaboración que permitan buscar herramientas para lograr una mejor equidad del pago de gravámenes impositivos sobre los sectores productivos principalmente, habida cuenta que por ejemplo en Entre Ríos existe una exención total del pago de ingresos brutos sobre el sector industrial, y otra parcial destinada al sector agropecuario, quedando de ese modo una carga desproporcional sobre el sector de comercio y servicios. La exención industrial total “la tienen muy pocas provincias”, señaló Granetto, mientras que el senador por Paraná, indicó que “por cada actividad que se produce se gravan varias veces sobre determinados productos, creando una especie de IVA provincial; acá hay un problema de equidad, entonces tenemos que ver cómo ser más justos”, dijo Kisser.

Impuesto Inmobiliario en la producción, inscripción automotores e impuesto a la herencia

El tema uno abordado, fue el Proyecto de Ley ingresado el pasado 30/3, y que tiene como autores a los Senadores Nicolás Mattiauda y Francisco Morchio, por el que se derogaría “el artículo 32 de la Ley Nº 10183, dando una nueva redacción al artículo 12º de la Ley Nº 8318. (Ley Impositiva – impuesto inmobiliario)”.

El tema estaría referido exclusivamente a aquellos sectores productivos que realicen aterrazamiento de suelos en sus campos, con la consiguiente mejora y conservación de los mismos, y por ende mejor rendimiento de su producción. Si bien en un primer momento significaría una baja de los niveles de recaudación impositiva en determinado sector, a mediano y largo plazo, resultaría en una mejora global en términos de producción y pago de tributos. Ante dicho planteo, los representantes de ATER señalaron que sólo sería viable en tanto y cuánto los destinatarios estén al día con sus impuestos de manera previa al beneficio, que se realice efectivamente el trabajo de suelos, que exista un control real de fiscalización de los mismos y que la renovación se realice anualmente; al tiempo que habían anticipado a los Senadores a modo introductorio y “como reflexión general sobre lo que se denomina presión tributaria provincial”, explicitando que ello surge de “tomar el total de tributos provinciales y dividirlos por lo que produce la Provincia”. En una extensa explicación del tema, el titular de la cartera impositiva dijo que que para toda modificación que implique quitar recursos de un lado, debe evaluarse su compensación, es decir “cómo se redistribuye el gasto e ingreso, cuando se quiere modificar algún tributo”, indicó Sergio Granetto.

Cabe señalar que si bien es un tema por el cual recién se ha realizado una reunión para estudiar aspectos técnicos productivos, ésta referida a los aspectos impositivos y aún restan analizar otros aspectos, en términos generales lo que se propone es que de acuerdo a “ las características de los trabajos de conservación realizados en las Áreas de Conservación y Manejo” de suelos, se establecería una reducción del Impuesto inmobiliario, según se trate de “prácticas permanentes, semipermanentes y anuales”, con las consiguientes exenciones o reducción del Impuesto Inmobiliario Provincial, sobre la superficie afectada con este tipo de prácticas, por un plazo determinado; quedando en manos de la autoridad de aplicación fijar “los tipos de prácticas, los plazos y los porcentajes” que se reducirían del Impuesto Inmobiliario según el área.

En segundo término se analizó el Proyecto de Ley, autoría del Senador Aldo Ballestena, ingresado el pasado 26/abril, y por el cual se propone eliminar “el 4º y último párrafo del artículo 210 del Código Fiscal (t.o. 2014). (inscripción automotores 0km)”.

Durante la reunión se informó acerca de las acciones que existen a nivel nacional en torno a idéntico tema, demandando a 23 administradoras, por lo que el tema quedó tipificado y actualmente existe ya una vía extraordinaria de la Corte Suprema de Justicia, como cuestión de seguimiento institucional. El titular de ATER dijo al respecto que se planteó una inhibitoria, contracautelar, que abarca Corrientes, Santa Cruz y Entre Ríos, por lo que se está ante lo que denominó “un choque de cautelares”, ante lo cual se sigue cobrando como antes, y ellos (ATER) están a la espera de una respuesta de la Fiscalía provincial, a la consulta que presentaron. Granetto indicó que en este tema “se debería esperar la resolución de la cuestión, ya que hay dos temas ‘en danza’”, la recaudación de la Provincia y el 2%, y agregó que se pasó de “un impuesto sobre el pago total de la venta, a el del porcentaje de ganancia, lo que implica 6 (seis) veces menos de recaudación (desde agosto/sept del 2015)”. No obstante ello, “hay algunos que ya han encontrado la solución, tal el caso de CABA; Cordoba y le sigue la HCD de provincia de Buenos Aires”.

Por último los Senadores analizaron junto a los funcionarios de ATER, el proyecto de Ley presentado el pasado 15 de abril por Nicolás Mattiauda, por el que se derogarían “artículos de la ley 10197”, particularmente también “el Título VIII del Código Fiscal (T.O. 2006) y el título X de la Ley Impositiva Nº 9622, referidos al Impuesto a la Transmisión Gratuita de Bienes”.

Ante la consulta de los legisladores, el Contador Granetto manifestó que su respuesta abarcaba 2 items: 1) que “no comparte cuestionamiento a la justicia del impuesto, ya que desde el punto de vista doctrinario es uno de los mejores impuestos para redistribuirlos”, al tiempo que señaló en el ítem 2), que “sí comparte el hecho de que es de difícil aplicación y complejo”, agregando que “podría incrementarse la recaudación si se mejorara”. En ese sentido explicitó que para ello se debería hacer el primer término una “actualización inflacionaria”, el 2do punto que planteó es que se tiene un “sistema presuntivo”; en tercer término, que “el destino se redireccione al sistema de becas” y en cuarto lugar “deberían incorporarse las cuentas corrientes”.

(Prensa Bloque FPV)

  • Vivo
  • On Audio
  • Off Audio
  • Ampliar Ampliar
  • Minimizar Minimizar
Cerrar