Ir al menú principal

La comisión de Salud analizó la solicitud de ampliar la aplicación de la vacuna para prevenir HPV

Desde la comunidad homosexual de Entre Ríos se presentó en el Senado una nota mediante la que proponen que se analice la incorporación de los niños varones en los alcances la vacunación para prevenir el HPV (Papiloma virus). Frente a los senadores de la comisión de Salud también estuvieron miembros del equipo interdisciplinario del Hospital San Martín de la Capital Entrerriana.

Se reunió esta mañana la comisión de Salud, Medio Ambiente Humano y Drogadicción de la Cámara de Senadores. El encuentro, presidido por la senadora Nancy Miranda (Federal), contó con presencia de los senadores de Concordia, Villaguay, Tala y Nogoyá, Ángel Giano, Mario Torres, Nicolás Blanco y Beltrán Lora, respectivamente.

Hace un par de semanas los legisladores recibieron, en una de las sesiones, una nota que pide ampliar los alcances del Programa Nacional de Control de Enfermedades Imunoprevenibles, incorporando a los niños varones dentro de la resolución que apunta a la prevención del HPV.

Esta medida solicitada se fundamenta en que los últimos estudios obtenidos demarcan eficacia y eficiencia de la vacuna cuadrivalente en varones. Además se demanda que en hospitales entrerrianos se pongan en marcha servicios destinados a la prevención y detección temprana.

Mauricio Rebord Rosas, representante de la comunidad homosexual de Entre Ríos, presentó esta mañana documentación sobre el tema a los legisladores y reveló que se reunió con el ministro de salud de la provincia. El alto funcionario les reconoció que no hay aún en la provincia un programa que se ocupe de este tema. También interesaron al director de epidemiología, y sostienen que se trata, por los datos que manejan, de un tema que debe ser tomado por las autoridades. Este último funcionario adelantó que se apunta a un programa provincial de prevención integral de las ITS.

También participaron hoy los doctores Verónica Vilchez (oncóloga clínica), Juan Giordanino, Nicolás Fernández y Javier Calienni (odontólogo), quienes son parte del equipo interdisciplinario del Hospital San Martín, que se ocupa del tema de infecciones de transmisión sexual. Sumó su aporte la licenciada Silvia Primo, quien es Educadora Sexual en la Escuela Normal, que depende de UADER y participa del Conders.

Desde la Comunidad se solicita que se otorgue a este sector una serie de equipamientos para poder desarrollar un programa de prevención. La doctora Claudia Enrique, a cargo del programa de prevención del Cáncer de Cuello de Útero en Entre Ríos, que también fue parte del trabajo de esta mañana, dio detalles de la acción que vienen desarrollando desde hace algunos años.

La senadora Miranda explicó que recibieron la nota y se comenzó el trabajo con los asesores. “Pensamos en qué instrumento podemos generar para acercar una solución al tema y además queremos ayudar a fortalecer el presupuesto con el que se cuenta en el Hospital San Martín”, comentó.

Se explicó la en qué tipos de cáncer aparece el HPV. Indicaron que por sus características tienen que intervenir en la prevención varios servicios. “Tenemos muchas dificultades”, dijo la doctora Enrique, y propició que se incorpore al programa que ella conduce el trabajo de los demás servicios. “Si se hace una norma, se aplica un programa integral, se va a fortalecer el trabajo”, señaló la profesional.

Indicaron que se debe tener en cuenta que hay que educar en la prevención, con acciones destinadas a tomar conciencia y evitar la expansión de enfermedades. “La prevención es fundamental para mejorar la calidad de vida de la población, y tenemos que pensar que hay que informar a personas jóvenes, para evitar que la consulta se dé en una etapa avanzada de alguna enfermedad”, añadió Enrique.

Los profesionales del Hospital San Martín comentaron una serie de cuestiones estadísticas que los llevan a demandar un equipamiento y fortalecimiento de algunos servicios, para realizar las pruebas diagnósticas..

Uno de los elementos que debería contar el Hospital San Martín es un poderoso microscopio, para hacer anoscopia de alta resolución. También hay necesidad de recurso humano especializado. Un tema que surgió fue que quienes están llevando adelante estudios de avanzada y fortalecimiento de los servicios, son adscriptos, una figura administrativa que debería ser revisada, consideraron.

“Lo ideal es poder implementar un programa de de detección temprana”, enfatizaron los profesionales que son parte de los servicios de Cirugía y Oncología del Hospital San Martín.

Rebord Rosas dijo que todos estos temas han sido parte del diálogo con el ministro De la Rosa, y se demanda la acción para evitar la vulneración de derechos. “Sería muy bueno generar un mecanismo para ayudar a pacientes que hoy día se encuentran deambulando en búsqueda de un tratamiento adecuado”, acotó.

Extender la vacuna a toda la población, como un modo de prevención, pero se trata de normativa nacional. En cuanto a la cuestión provincial, analizar la mejora de servicios en hospitales, sumando el esfuerzo de diversos programas que desarrollan.

La doctora Enrique comentó que desde hace unos años que se hace en varias provincias, en mujeres que no tienen obra social, una determinación viral, junto al papanicolau, lo que ha logrado un diagnóstico más concreto. Se hace en seis provincias y Entre Ríos debería pensar en incorporarse.

En el marco del diálogo se tocó lo relacionado a la intervención en estos temas de prevención y respuesta por las obras sociales.

Desde la odontología se indicó que “debería existir una fase de observación y diagnóstico con la que no se cuenta, y por eso a veces se llega tarde. Se trabaja en procesos de divulgación, para que se conozca la existencia de cáncer bucal”. Comentaron que se hace un trabajo de observación y es cada vez más importante la relación del HPV con las lesiones que se detectan en la cavidad bucal. Se resaltó que con trabajo de prevención, se llegaría a evitar atender tardíamente las patologías.

También hablaron de los procesos de educación sexual y específicamente el trabajo que se desarrolla con talleres desde la Universidad Autónoma de Entre Ríos, generando acciones para hacer entender cómo valorar la salud. Propusieron una acción educativa integral en todos los niveles del sistema educativo. Se sumó el tema de proteger a la población más vulnerable.

El senador Giano mencionó que este Senado va a acompañar las acciones destinadas a apoyar la prevención y la implementación de políticas en la provincia. Dijo que hay que ser realistas y descontó que desde las autoridades de salud seguramente van a acompañar la incorporación de equipamiento en los próximos meses. Propuso el diálogo con Educación, como un camino a seguir que puede dar resultados en el mediano y largo plazo.

La senadora Miranda se comprometió a dialogar con el ministro sobre el tema, pensando en dar apoyo a la idea de crear un programa ITS integral a nivel provincial. 

(Prensa Bloque FPV)

  • Vivo
  • On Audio
  • Off Audio
  • Ampliar Ampliar
  • Minimizar Minimizar
Cerrar